Sociedad

Páginas: 21 (5247 palabras) Publicado: 4 de noviembre de 2012
Universidad pedagógica experimental libertador
Instituto pedagógico de Miranda
José Manuel “SISO MARTINEZ”

Trabajo de sociología de la educación


Autor: Radame García

Docente:
1 La relación individuo, sociedad debe producirse a través de una visión ontológica, ubicándose dentro del paradigma de acción crítica emergente, donde predomine una visión humanística y sistémica del hechoeducativo donde el proceso de triangulación del saber permita formar un capital humano proactivo, con autonomía personal para la toma de decisiones y sinérgico con los cambios del país.
Sobre la base de esta afirmación, los países latinoamericanos deberán asumir la educación filosófica y epistémica, como un conjunto organizado de componentes integrados que permita desarrollar accionessocializadoras que conduzcan a la solución y evolución de problemas funcionales y organizaciones, para garantizar la visión y misión de una sociedad en permanente cambio
los Estados de los países latinoamericanos tienen que precisar lo que está ocurriendo en el resto del mundo, y pensar en la necesidad impostergable de explotar la nueva materia prima del futuro: el conocimiento, para poder comprender laprofundidad de la ola de cambios globales, y más específicamente aún, la rapidez con que éstas actúan. A este respecto, acota Salazar (2000: 10), al referirse a la transformación económica mundial y sus implicaciones en Venezuela, alude que: … se debe hablar menos del futuro de la economía y más de la economía del futuro… dado que el conocimiento es en realidad lo que llamamos el cambio del poder, elsustituto obstinal, donde el factor más importante no son precisamente los bienes materiales, sino lo que está dentro de la cabeza de la gente.
Es por ello, que los líderes políticos empresariales y conductores de la sociedad, tienen que entender que los imperativos actuales del desarrollo económico y tecnológico están asociados a los fundamentos de la educación. En este sentido, también tienenimportancia las modificaciones de esas estrategias de desarrollo, que según la UNESCO (1998), deben estar destinadas a lograr un desarrollo humano sostenible, en el que el crecimiento económico está al servicio del desarrollo social y garantice una sostenibilidad ambiental.
Conforme a estos planteamientos, Venezuela es un país que requiere repensar el papel del petróleo como fuente degeneración de riquezas en la sociedad y fortalecer las bases de una economía socio productiva, lo que a decir de Cisneros (1998:113): … esto pasa por el diseño de una política de Estado que permita convivir con el petróleo donde se mejore el bienestar social de la población, promueva el desarrollo de las fuentes permanentes de la vida económica y social, como lo es el talento humano y se fortalezcan lasenergías productivas de todos los venezolanos.
Aunado a este enfoque, esta realidad sólo es posible concretar en la medida en que se conjuguen un conjunto de factores estrechamente vinculados al quehacer económico y social del país, como es el caso de la canalización de grandes flujos de inversión de capital, por parte del Estado, tanto a programas estratégicos de producción de bienes y servicios(agricultura, minería, industria, turismo), como al fortalecimiento y desarrollo del talento humano.
En este sentido, el Estado Venezolano debe garantizar las reglas de juego, orientando suficientes recursos para construir y mantener la infraestructura básica para la prestación eficiente de servicios públicos, que generen las condiciones favorables para la inversión extranjera, y másespecíficamente la inversión para la producción y exportación de bienes elaborados, en aquellas áreas donde se tengan ventajas comparativas y competitivas, como minería, petroquímica e hidro electricidad. Asimismo, atender la formación y desarrollo del capital humano a través de la educación, la salud y la seguridad social.
Desde esta perspectiva, se identificarían espacios para el desarrollo de...
Leer documento completo

Regístrate para leer el documento completo.

Estos documentos también te pueden resultar útiles

  • Sociedad
  • Sociedad
  • La Sociedad
  • Sociedad
  • Sociedad
  • la sociedad
  • sociedad
  • SOCIEDAD Y ESTADO

Conviértase en miembro formal de Buenas Tareas

INSCRÍBETE - ES GRATIS