Sistema Juridico Romano Germanico
El Código Procesal Civil peruano regula los medios impugnatorios en el Titulo XII, Artículo 355º y siguientes. Establece que los medios impugnatorios tienen por finalidad anular o revocar, total o parcialmente, un acto procesal presuntamente afectado con vicio o error.
Los medios impugnatorios se dividen entre remedios y recursos. Los remedios se formulan contraactos procesales no contenidos en resoluciones judiciales; son remedios: la tacha, oposición, nulidad. Los recursos pueden formularse por quien se considere agraviado con una resolución judicial, pudiendo ser parte en el proceso o tercero legitimado, para que luego de un nuevo examen de la decisión se subsane el vicio o el error alegado o denunciado; son recursos: reposición, apelación, casación,queja. Estas pueden ser recursos ordinarios o extraordinarios.
Los medios probatorios son aquellos instrumentos con que cuentan las partes y sólo ellas para demostrar, la verdad o falsedad de sus afirmaciones respecto a las pretensiones que pudieran perseguir.
PRINCIPIOS DE LOS MEDIOS IMPUGNATORIOS.- Se rigen por los siguientes principios:
1. Principio de Legalidad (la ley es laúnica que puede darle la calidad de tal).
2. Principio de Oportunidad (en virtud del cual, la prueba debe ofrecerse y actuarse dentro de los plazos previstos por la ley procesal correspondiente).
3. Principio de Contradicción (referida al conocimiento que cada parte debe tener de las pruebas ofrecidas por la parte contraria).
4. Principio de Pertinencia (este principio está orientado alimitar el ofrecimiento de los medios probatorios, en razón a que éstos serán admitidos siempre que guarden relación con los puntos controvertidos dentro de la litis).
PRINCIPIOS DE LA IMPUGNACIÓN.- La doctrina no es uniforme respecto de cuáles son los principios que rigen la impugnación. Corresponderá a la teoría de la impugnación, ahondar este tema y plantearlo con uniformidad y coherencia; porel momento, estos son los acogidos por los distintos autores, algunos de los cuales son citados:
1. Revisabilidad de los actos procesales. Dado que los actos jurídico procesales son actos humanos, están expuestos a la falibilidad del hombre, por ello mismo, son susceptibles de revisión por el propio juez o por el superior jerárquico. En la reposición, corresponde al propio juez revisar sudecreto o el emitido por su auxiliar jurisdiccional, mientras que en la apelación, es la instancia superior la que procede a la revisión del auto o de la sentencia. Por la revisión, se busca poner en relieve la falta de certeza del acto cuestionado. Excepcionalmente, la norma procesal prescribe que ciertos actos son inimpugnables; en consecuencia, no pueden ser objeto de revisión (es el caso de lasresoluciones que ordenan la actuación de medios probatorios de oficio).
2. Interés del perjudicado o agraviado. Esto significa que el perjudicado con el acto viciado debe tener interés en cuestionarlo haciendo uso de los medios impugnatorios. No debe haberlo consentido ni expresa ni tácitamente. Hay consentimiento expreso cuando el afectado acepta fehacientemente dicho acto. Hayconsentimiento tácito cuando deja transcurrir el plazo que tenía para impugnar o procede a ejecutarla o cumplirla; o, no lo cuestiona en la primera oportunidad que tuvo. Quien consiente, no puede impugnar válidamente. La ausencia de consentimiento otorga la legitimación para la impugnación. No existen las impugnaciones de oficio, salvo los casos en que por estar afectada una norma de orden público, eljuzgador debe aplicar, de oficio, el remedio de la nulidad; o, el caso en el que la norma procesal ha dispuesto la consulta al superior (por ejemplo, cuando la sentencia que declara el divorcio conyugal, no impugnada por las partes, debe ser elevada al superior, en consulta, para su aprobación).
3. El revisor debe circunscribirse al vicio o error denunciado. Esto está relacionado con el...
Regístrate para leer el documento completo.