Sindromes Neurológicos
SÍNDROME DE ACROPARESTESIAS
Sindromogénesis y etiología
Sinonimia
Se debe a un tumor del giro frontal superior contralateral.
Adie y Critchley atribuyen al fenómeno de la prensión forzada
un valor localizador, correspondiente al área 6 de Brodmann del
lado opuesto. Fulton considera el signo del abanico como localizador en esta área en la que radicaría asimismoel centro reflejo
de la prensión.
S. de acroparestesia nocturna. S. de acroparestesia de
Schultz. S. de acroparestesia del sueño.
Sindromografía
Bibliografía
Clínica
Más frecuente en la mujer adulta aunque puede observarse
en ambos sexos. Este síndrome se caracteriza por una anormal
sensación de entumecimiento, hormigueo, quemazón, dolor punzante o ardiente, tensión, compresión uotras sensaciones desagradables en las manos, menos frecuentemente en los pies,
que desaparecen con el frotamiento y la presión, lo que permite
restaurar la sensibilidad normal. El paciente tiene la sensación de
que los dedos de las manos y pies están dormidos.
Se ha observado atrofia de los músculos abductor corto y
oponente del pulgar.
Grinker, R.R. and A.L. Sahs: Neurology, ed. 6,Springfield, Thomas,
1966.
Walshe, F.M.R.: “On the ‘syndrome of the premotor cortex’
(Fulton) and the definition of the terms ‘premotor’ and ‘motor’:
with a consideration of Jackson’s views on the cortical
representation of movements.” Brain, 58:49-80, 1935.
SÍNDROME ADVERSO
Sinonimia
S. de la rotación compulsiva. Epilepsia adversa premotora.
Sindromogénesis y etiología
SindromografíaEste síndrome se debe a la compresión de un nervio. Se
observa en el síndrome del túnel carpiano, tumores de la médula
espinal, hernia discal y síndrome de la costilla cervical.
También se ha observado en la artritis reumatoide,
mixedema, acromegalia y mieloma múltiple.
Clínica
Movimientos de rotación contralateral de la cabeza, miosis
homolateral. Rotación compulsiva cuando el pacienteintenta
avanzar hacia adelante. Puede estar acompañada de nistagmo.
Bibliografía
Sindromogénesis y etiología
Padilla, T.; P. Cossio: Semiología del sistema nervioso. 4ta.
ed., Buenos Aires, El Ateneo, l944. p.321.
Grinker, R.R. and A.L. Sahs: Neurology. ed.6, Springfield,
Thomas, 1966.
El síndrome adverso es consecutivo a la ablación quirúrgica
del área de Brodmann del lóbulofrontal.
Bibliografía
Eslinger, P. J. and A.R. Damasio: “Severe disturbance of higher
cognition after bilateral frontal lobe ablation.” Neurology,
36:1731, 1985.
SÍNDROME DE ADIE-CRITCHLEY
Sinonimia
SÍNDROME DE AFASIA DE BROCA
S. de Fulton. S. de la prensión forzada. S. del área premotora.
Sinonimia
Sindromografía
S. de afasia motora cortical. S. de afasia motora total.
S.de afasia expresiva o ejecutiva.
Clínica
Se caracteriza por que cuando se coloca un objeto en la
palma de la mano del paciente, este
lo agarra en forma perseverante sin soltar. Un equivalente
motor semejante se produce al estimular la planta del pie y
aparece el signo del abanico (respuesta al reflejo plantar con la
separación de los dedos).
Sindromografía
Clínica
Se caracteriza poruna pérdida del componente motor de la
palabra y conservación del sensorial. Existe una mudez verbal
con imposibilidad de hablar espontáneamente, de repetir lo oído,
315
y de leer en voz alta. En ocasiones el paciente tiene escasos
restos lingüísticos (palabras breves, sílabas o fonemas aislados)
que se pronuncian cuando intenta expresarse verbalmente. Se
conserva el lenguaje emocional.Se acompaña de agrafia (imposibilidad de escribir espontáneamente o al dictado).
casos graves el paciente farfulla una serie de sílabas incomprensibles, no puede repetir en voz alta. La lectura resulta imposible
(alexia) o es muy difícil (dislexia), cuando lee en voz alta confunde palabras, sílabas o letras (paralexia). Existen dificultades para
escribir (disgrafia). A veces va acompañado...
Regístrate para leer el documento completo.