SEGURIDAD Y DERECHOS HUMANOS 1
herramientas para la reflexión sobre
la seguridad ciudadana y democrática
Jefe de Gabinete de Asesores
Dr. Raúl Garré
SEGURIDAD Y DERECHOS HUMANOS:
herramientas para la reflexión sobre la seguridad ciudadana y democrática
Equipo de Trabajo:
Secretaría de Políticas de Prevención y Relaciones con la Comunidad, Ministerio de Seguridad
•
•
•
•Coordinación: Esteban Rodríguez
Dibujos e ilustraciones: Paula Di Giorgi
Diseño gráfico: Policía Federal Argentina
Corrección: Willy Bouillon
Agradecimientos:
Agradecemos muy especialmente al abogado y militante de derechos humanos, Andrés Díaz,
miembro del Centro de Derechos Humanos Miguel Ángel Pro Juárez (Centro Prodh), de la ciudad de México, por el “Manual de Seguridad Ciudadana”, material quetuvimos presente a la
hora de elaborar esta herramienta didáctica.
ISBN: 978-987-27467-0-4
Ciudad Autónoma de Buenos Aires, junio de 2011
Publicación del Ministerio de Seguridad de la Nación
Av. Gral. Gelly y Obes 2289 – CP 1425 – Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina.
Telf. 54 (011) 4809-1572 / 0800-555-5065
www.minseg.gob.ar
Ministerio de Seguridad
Secretaría de Políticas de Prevención yRelaciones con la Comunidad
INDICE
Pag.
11
Tema
Presentación
SEGURIDAD, DERECHOS HUMANOS y DEMOCRACIA:
definiciones básicas
Pag.
Tema
16
1.1. ¿Qué entendemos por seguridad?
21
1.2. ¿Qué entendemos por derechos humanos?
30
1.3. ¿Qué entendemos por democracia?
36
Ejercicio 1 Análisis de caso
Construyendo un modelo de seguridad ciudadana democrática
Pag.
40
2.1. Seguridad y derechoshumanos.
42
2.2. Seguridad y democracia.
44
2.3. Seguridad y Estado: el gobierno político de la seguridad.
47
2.4. Seguridad pública y seguridad ciudadana.
51
2.5. Seguridad objetiva y seguridad subjetiva: la sensación de
55
2.6. La seguridad, ¿sólo es un problema policial?
58
2.7. Inseguridad y delito común:¿pobreza o brecha social?
62
2.8. Imposición del orden estatal o gestión de laconflictividad
63
2.9. La intervención multiagencial y multiactoral.
66
2.10. La demagogia punitiva: agitando el fantasma de la
inseguridad.
social.
inseguridad.
68
2.11. La seguridad y los ciudadanos desaventajados.
70
2.12. La policía y las manifestaciones públicas: proteger a los
74
80
86
manifestantes
Ejercicio 2 Análisis de caso
Ejercicio 3 Análisis de caso
Ejercicio 4 Análisis decaso
7
Seguridad y Derechos Humanos:
HERRAMIENTAS para la REFLEXION sobre la SEGURIDAD CIUDADANA y DEMOCRATICA
Tema
Obligaciones del Estado en materia de seguridad
Pag.
92
3.1. ¿Quién es responsable de garantizar la seguridad?
95
3.2. Obligaciones básicas del Estado en materia de derechos
96
3.3. Policía y derechos humanos: límites para la actuación policial
humanos y seguridad.
Tema100
3.4. Policía y sociedad
104
3.5. El uso de la fuerza
108
3.6. Las detenciones por averiguación de identidad
110
3.7. Violaciones de los derechos humanos en el ámbito de la
114
seguridad por parte de la Policía Federal
3.8. Violaciones de los derechos humanos en el ámbito de la
seguridad por parte de las otras fuerzas de seguridad
118
3.9
121
Ejercicio 5 Las obligaciones del EstadoOtros derechos de los policías
Prevención del delito y la violencia
Pag.
124
128
131
131
137
139
145
151
8
La seguridad ciudadana y la nueva prevención: de la
prevención policial a la prevención ciudadana
4.2. La “Tolerancia Cero”: vigilar a los “grupos peligrosos”
4.3. Los modelos preventivos:
4.3.1 Prevención situacional Los ciudadanos soldados: ciudadanos
enclaustrados, ciudadanostemerosos
4.3.2. Prevención social
4.3.3. Prevención comunitaria ¡Vecinos en alerta! Vigilar y delatar
4.3.4. Participación comunitaria
Ejercicio 6 Los conflictos sociales y urbanos en nuestro barrio
4.1.
Ministerio de Seguridad
Secretaría de Políticas de Prevención y Relaciones con la Comunidad
Tema
La participación comunitaria como política de Estado
Pag.
154
157
158
158
159
159
161
161
163
164...
Regístrate para leer el documento completo.