Segunda parte de la independencia
El impacto sociopolítico de la primera etapa de la guerra de independencia fue colosal, se cuestionaba la representación del virrey, la Iglesia Clerical y elpueblo se dividieron, centenares de sacerdotes abrazaron la causa sin reticencias, otros quedaron disciplinados al Derecho Canónico, algunos simpatizantes y tolerantes.A cada fusilamiento desacerdotes había peticiones vehementes de indulto y de muerte. Al fusilamiento de Ignacio Allende, Juan Aldama, Mariano Jiménez y Miguel Hidalgo; fueron degollados y sus cabezas enviadas a Guanajuato donde seexhibieron en jaulas en cada una de las esquinas de la Alhóndiga de Granaditas, para intimidar al pueblo inconforme de las situaciones que prevalecían con el gobierno español.
Don José MaríaMorelos ingresó mayor de edad al seminario y recibió las órdenes sagradas en Valladolid de donde era nativo, luego en 1810 era Señor Cura de Carácuaro y Necupétaro, logró entrevistarse con Don MiguelHidalgo en Charo y le autoriza que insurreccione el Sur, tome Oaxaca y el Puerto de San Diego en Acapulco, porque eran lugares estratégicos.
Se inicia la 2ª etapa, la llamada etapa de organización de laindependencia, con la muerte de los caudillos iniciales, integró hechos bélicos, políticos y desencuentros entre los insurgentes porque Don Ignacio López Rayón no coincidió con el ideario del “Siervode la Nación aunque haya iniciado la lucha cercano a él, su pensamiento político fue diferente. Don Ignacio fue nombrado en Saltillo Jefe de las fuerzas Insurgentes, --días antes de que Hidalgo,Allende, y otros jefes insurgentes fueran traicionados por el Teniente Elizondo en Acatita de Baján y ejecutados en Chihuahua.
Desde el nombramiento como Jefe de López Rayón en Saltillo, 16 demarzo de 1811, al fusilamiento del inmortal José María Morelos y Pavón al 22 de diciembre de 1815, se sucedieron las más brillantes las acciones de guerra y de posicionamiento ideológico del movimiento...
Regístrate para leer el documento completo.