sddsfgr
Páginas: 8 (1802 palabras)
Publicado: 2 de mayo de 2013
Alumnos: Axel Alemani y Bruno Di Croce
Escuela: Colegio Holandés
Curso: 4ºB
Materia: Salud y Adolescencia
Profesora: Carla Meyer
Fecha de entrega: 19/11/2012
Introducción
En el siguiente informe, realizado por alumnos de cuarto “B” de secundaria del Colegio Holandés, se pretendendemostrar nuestras opiniones, argumentos y conclusión sobre el libro: Ética para Amador.
Este trabajo fue solicitado por la profesora Carla Meyer, a cargo de la materia Salud y Adolescencia.
Para aprovechar que éramos dos alumnos y teníamos tiempo para leerlo, compramos una copia y la compartimos (cuando uno terminó se la pasó al otro).
Ambos utilizamos el mismo método, en el que a medida que leímosel libro subrayamos y dejamos por escrito las cosas más importantes que nos quería resaltar el autor: Fernando Savater. Él nació en España, San Sebastián, el 21 de junio de 1947. Desde muy pequeño mostró interés por el ámbito del pensamiento y de la lectura, y a la reflexión sobre la ética. Fue profesor de Filosofía en diversas universidades, y más tarde de Ética en la Universidad del País Vasco,y su amplia labor de divulgación y de crítica cultural lo ha convertido en un referente imprescindible para toda una generación en España. Sus comentarios críticos, sus gustos y claves de lectura son determinantes para la configuración del gusto estético y de los hábitos de lectura de su multitud de seguidores.
Argumento
En el primer capítulo el autor nos quiereresaltar que ciertas cosas nos convienen y otras no. Hay buenas y malas, pero hay que tener cuidado porque algunas nos vienen bien y a la vez no. Él realiza muchas analogías y ejemplos sobre este tema, que está relacionado con los deberes que tenemos en la vida. Aún así, lo fundamental que rescatamos es que nosotros decidimos quienes vamos a ser y lo que vamos a hacer: tenemos libertad. Se nos diceque siempre va a haber muchos caminos para seguir adelante y que no estamos obligados a hacer solo una cosa. También aclara que no somos libres de lo que nos pasa, y que hay muchas fuerzas que limitan nuestra libertad.
En el capítulo siguiente comienza resumiendo el anterior, con ayuda de un ejemplo de Aristóteles. Comenta que no podemos elegir sobre las cosas naturales, solo pasaninevitablemente. Lo que destacamos de este es que cuenta analogías y ejemplos sobre las órdenes, las costumbres y los caprichos que tenemos. Cada uno de estos tiene su propio peso y nos condiciona a su modo. Por ultimo lo que nos resalta es que las órdenes y las costumbres vienen de afuera mientras que los caprichos salen de adentro.
En el tercer capítulo nos empieza hablando de que la mayoría de lascosas las hacemos porque nos las ordenan. Lo que más rescatamos de este capítulo es que la libertad es poder decir “si” o “no”; lo hago o no lo hago; esto me conviene y lo quiero, aquello no me conviene y por tanto no lo quiero. Libertad es decidir, darte cuenta de que estás decidiendo. Otra de las cosas que nos destaca el autor, es que, una acción nunca es buena solo por ser una orden, una costumbreo un capricho: hay que razonar por sí mismos. También debemos aprender a elegir lo que nos viene bien y lo que nos viene mal. Por último nos sigue contando diferentes ejemplos, analogías e historias sobre lo bueno y lo malo.
En el capítulo cuatro resalta que no debemos dejarnos influenciar por las órdenes y costumbres, solo tenemos que hacer nuestros actos de manera libre. Luego nos habla deque estamos condenados a la libertad y que nos tomemos en serio ese tema. Tenemos que hacer lo que nos diga la conciencia, aunque no sea buena para la sociedad. Quiere dar a entender que es malo seguir un capricho sin haber pensado dos veces, sin haber razonado. Luego nos enseña algo muy importante para entender el sentido del libro y es que la ética es el intento racional de averiguar cómo vivir...
Leer documento completo
Regístrate para leer el documento completo.