salud publica
Esta guía, se presume que refleja, una conexión de causa a efecto entre ingresos monetarios particulares y la salud propia. Ganancias más altaspermiten acceso a los trabajadores a los materiales y servicios que promueven la buena salud; como son mejor nutrición, mayor accesibilidad al agua potable, mejor higiene personal y del entorno donde viven; y de la misma manera, la posibilidad de adquirir servicios médicos de la mejor calidad.
Recientemente otra posibilidad intrigante ha surgido en el campo de la salud mundial: Que la relación entresalud e ingresos se puede explicar en parte por una relación causal yendo en la dirección opuesta — — de mejor salud a mayores ingresos.
Varios mecanismos organizados en cuatro categorías explican esta (para muchos) sorprendente correlación:
Productividad: Poblaciones saludables poseen la tendencia a ser más productivas, porque los trabajadores disfrutan de mayor energía física y sonmentalmente más robustos. Ellos sufren menos pérdidas de días de trabajo debido a quebrantos menores o a tener que cuidar familiares quienes están enfermos.
Educación: Gentes saludables, que viven vidas más largas, están generalmente equipadas con mayores incentivos para investir en superarse y en educarse a ellos mismos — — porque pueden esperar acumular los beneficios derivados por sus períodos devidas más duraderas. Más educación por parte del trabajador promueve mayor productividad, lo que en su lugar, produce más ingresos económicos. La salud óptima también promueve la asistencia regular a las escuelas en las que avanzan sus conocimientos y mejoran sus funciones cognitivas.
Inversión en capital físico: Mejoras en la longevidad personal crea una motivación para que la gente ahorredinero para sus años de pensión. Más ahorros conducen a poder llevar a cabo mayores inversiones — — los trabajadores dotados con mayor acceso a capital verán sus ahorros crecer.
Como bono adicional, una fuerza de labor saludable y mejor educada actúa como una magneto que atrae inversiones extranjeras. Más zonas francas, más industrias para el país.
El dividendo demográfico: La transición dealtos a bajos niveles de mortalidad y fertilidad, ha sido tan rápida como dramática en países subdesarrollados, especialmente, en las últimas cinco décadas. La declinación de la mortalidad concentrada entre los recién nacidos y los niños jóvenes, inicia la evolución que provoca la declinación subsiguiente en la fertilidad local.
Un aumento inicial en el número de dependientes jóvenes gradualmentecede el paso a un aumento proporcional de la población de edad de trabajo.
En la República Dominicana existe una tendencia negativa a caracterizar al dominicano como vago, "vivo" e irresponsable. Esta noción errónea deriva del hecho que al labriego dominicano no le atrae el prospecto de cortar la caña — — tarea que los haitianos ejecutan sin dificultades.
En mi experiencia personal,entrevistando a muchos de los trabajadores que viven cerca de aquí, y a otros a quienes conocimos cuando les donábamos nuestros servicios a los habitantes de los bateyes en la cercanía de La Romana; lo que muchos de estos hombres manifiestan es una resistencia a laborar sin remuneración adecuada — — las palabras del famoso merengue El Negrito del Batey, serán humorosas pero no ciertas.
Por ejemplo, lasestadísticas de dos países similares en constitución demográfica, revelan que en el país cuyos ciudadanos gozan de mejor salud y de mayor acceso a servicios médicos adecuados, será el más productivo de los dos países y gozará de la mayor tranquilidad y de la paz — — con una reducción paralela en la criminalidad, y en el nacimiento de hijos ilegítimos y con una reducción significante en el consumo...
Regístrate para leer el documento completo.