Símbolos de status y clases sociales

Páginas: 14 (3328 palabras) Publicado: 21 de octubre de 2010
Introducción
El concepto de clase social ha sido acuñado desde casi los orígenes de la sociología y en especial con dos autores que hoy en día son llamados los “padres fundadores” de la sociología moderna: Karl Marx y Max Weber. Desde que se discute sobre las clases sociales, ha sido muy difícil definirlas; ¿quiénes pertenecen a tal o cual clase?, ¿y cuáles son los criterios para encasillar aun individuo o un grupo de personas en una determinada clase?
Los símbolos de status visiblemente dividen al mundo social en categorías de personas, ayudando de ese modo a mantener solidaridad dentro de una categoría y hostilidad entre categorías diferentes.
A las personas se las puede clasificar en una escala de estima dependiendo de qué tanto se acerca su representación al ideal establecidopara un status particular.
Existen numerosos modos y perspectivas para la clasificación de la sociedad; pero para poder anclar un poco significados y conocimientos, en el siguiente trabajo de investigación hemos recabado todo el material para poder evacuar dudas y así tener amplio conocimiento del tema en poco tiempo.
Problema:
¿Los símbolos de status designan la posición dentro de lasociedad y no la forma en que se desempeñan dentro de dicha posición adolescentes de entre 12 y 13 años de la ciudad de Santa Fe Capital?
Hipótesis:
• Los símbolos de status designan la posición dentro de la sociedad y trazan líneas imaginarias en la forma en que se desempeñan dentro de dicha posición adolescentes de entre 12 y 13 años de la ciudad de Santa Fe Capital.Desarrollo
Clases sociales según Marx:
Karl Marx desde su visión del materialismo histórico ha definido a las clases en términos estrictamente económicos y las clasificó en términos de poseedores y no poseedores de los medios de producción. Las clases sociales dentro delesquema marxiano son: los burgueses capitalistas, y los trabajadores industriales. Dichas clases se originan en el capitalismo industrial, puesto que dicho modo de producción tiene como fundamento el que los individuos sean propietarios libres. No obstante, dichos propietarios no poseen lo mismo sino que poseen lo que el otro necesita, pero la diferencia es que el poseedor del capital siempre salebeneficiado. El capitalista es el poseedor de los medios de producción, y el trabajador es el poseedor de su fuerza de trabajo. En ese intercambio entre ambos agentes es que toma lugar la explotación capitalista, es decir, la explotación del trabajo vivo por medio del trabajo muerto. A través de la explotación y la utilización de los tiempos los trabajadores debían aumentar las ganancias por mediode la producción sin descanso. Este modelo marxista era conocido con el nombre de dominantes y dominados. Este pensador sostenía que había individuos que nacieron para dominar y otros para ser dominados.
Clases sociales según Max Weber:
Para Weber, además de las diferencias de clases existen también las diferencias estamentales. No obstante, concuerda con Marx en que las clases dependen de sucapacidad adquisitiva de las mercancías en cuanto valor de uso, pero agrega la posesión de los medios de producción. Este autor realiza su definición no solamente por medio de la “provisión de bienes” sino que agrega otros criterios: 1) la posición externa del sujeto y 2) el destino personal del mismo. Sólo de esa manera se puede realizar una definición de clase.
Por medio del primer criterio,define tres clases: la clase propietaria (poseedora o no de propiedades) la clase lucrativa (de acorde al grado de éxito que posea en el ámbito del mercado-puede ser negativa o positiva-) y la clase social (de acorde a como le afecta a la misma las “situaciones de clase”: provisión de bienes, posición externa y el destino personal). Este autor combina tanto de la posesión de factores productivos...
Leer documento completo

Regístrate para leer el documento completo.

Estos documentos también te pueden resultar útiles

  • STATUS CLASE
  • La clase social como indicador directo del status o prestigio social
  • El Status Social
  • Status Social
  • status social
  • STATUS SOCIAL
  • status social
  • Status Social

Conviértase en miembro formal de Buenas Tareas

INSCRÍBETE - ES GRATIS