responsabilidad internacional de los estados
La responsabilidad internacional de los estados surge de conductas violatorias de las normas de derecho internacional, conductas violatorias que atacan a las personas, los bienes o derechos de otro estado, siempre y cuando sean considerados como internacionales. Dentro de la responsabilidad se debe de distinguir entre la responsabilidad subjetivaque surge por la violación de una norma internacional y la responsabilidad objetiva es la que surge de los daños realizados por actividades riesgosas como la utilización de energía nuclear de forma pacifica.
Existen dos elementos constitutivos del hecho generador de responsabilidad internacional.
El elemento objetivo depende de la violación de una obligación de un acto internacional que estéen vigor y que dicho acto contravenga la obligación al momento de su realización, aun tratándose de actos continuos donde el daño se prolonga durante un periodo de tiempo.
En cuanto al elemento subjetivo de debe tomar en consideración que los estados no actúan como personas físicas, sino que actúan a través de un grupo de personas; por lo tanto el derecho internacional no hace la imputación amenos que el estado reconozca a este gripo de persona como un órgano propio del estado y por ultimo al reconocer a este grupo de personas como órgano del estado, el derecho internacional puede atribuirle un comportamiento individual sobre un hecho ilícito.
Estos elementos son considerados como requisitos esenciales para el nacimiento de la responsabilidad internacional, responsabilidad que setraduce en “daño” como elemento constitutivo de responsabilidad internacional y que es la base para la determinación de sanciones.
La responsabilidad internacional se clasifica en:
Directa o inmediata que se refiere al daño ocasionado por un acto del estado.
Indirecta o mediata que se refiere al daño causado por la violación de las normas internacionales, y existe una transferencia deresponsabilidad internacional de un sujeto a otro.
Es necesario dejar en claro que el Estado cuenta con órganos los cuales funcionan dentro del mismo estado para sí, por lo tanto ante el derecho internacional solamente responden al principio del comportamiento de sus órganos y no de los actos de sus súbditos.
La responsabilidad del estado por actos del órgano legislativo se pueden dar por:
Acción: cuandoel órgano legislativo promulga y aplica una ley contraria a las obligaciones internacionales del Estado.
Omisión: cuando el órgano legislativo no dicta las leyes necesarias para el cumplimiento de sus obligaciones internacionales.
La responsabilidad del estado por actos del órgano ejecutivo.
Un estado incurre en responsabilidad por cualquier acto que contravenga al derecho internacionalcometido por cualquiera de sus gentes, funcionarios o jefe de estado, funcionario diplomático o consular.
La responsabilidad del Estado por actos de órgano judicial.
La responsabilidad surge cuando:
No se aplique o se aplica mal un tratado internacional debidamente promulgado o infringe una costumbre reconocida también en el derecho interno.
Cuando se aplique una ley manifiestamente contrariaal derecho internacional.
En casos donde existe la denegación de justicia, que comprenden la negativa de dar acceso a la administración de justicia; a los defectos en la administración de justicia como la negativa de dar sentencia por parte del tribunal, cualquier retraso o entorpecimiento inexcusable; la falta de garantías indispensables entres otras, y cuando el fallo se considere injusto.
Eneste sentido el estado no es responsable por errores cuando se cometieron de buena fe, el estado debe garantizar el acceso a la administración de justicia, no a la infalibilidad en la misma.
Así pues podemos mencionar que existe responsabilidad del Estado por actos de sus entidades territoriales, por actos de persona a una entidad que no forma parte de la estructura misma del estado, por actos...
Regístrate para leer el documento completo.