Resolucion de problemas
(REFLEXIONES Y PROPUESTAS DIDÁCTICAS)
“Para enseñar a leer tenemos que enseñar a comprender.”
(“La magia de leer” J. A. Marina y Mª de la Válgoma. Edit. Plaza y Janés, pág. 48)
Manuel Martínez López
1
¿QUÉ LECTURA?
¿A QUÉ NOS REFERIMOS CUANDO HABLAMOS DE LECTURA?
1.
ENSEÑANZA DE LA LECTO-ESCRITURA.
Métodos lectores en Infantil y Primer Ciclo de Educ. Primaria.2.
LECTURA Y BIBLIOTECA.
Técnicas de animación lectora, libros y bibliotecas.
3.
LA LECTURA: FLUIDEZ y COMPRENSIÓN.
Tipos y estrategias de comprensión lectora. Instrucción directa.
2
¿En qué documentos se basa este estudio?
Informe PIRLS
Informes PISA
Estudio del National Reading Panel.
(Estudio Internacional sobre el Progreso en Capacidad de Lectura,llevado a cabo por el Boston College. Evaluó la comprensión de 215.000 estudiantes de
cuarto grado tanto de textos literarios como informativos).
( Proyecto Internacional para la Producción de Indicadores de
Resultados Educativos de los Alumnos de la OCDE):
Año 2000
Año 2003
Año 2006
Departamento de Educ. de EE UU. Año 2000.
Curso de Lectura de D. Jesús Pérez González(2005), Inspector de Educ. de Granada.
3
Pruebas de diagnóstico de la CEJA.
En la práctica docente.
OBJETIVOS:
1.
2.
3.
4.
5.
4
Reflexionar sobre el tratamiento didáctico que la lectura recibe
en el currículo de Primaria.
Adquirir conocimientos actualizados sobre fluidez y comprensión
lectoras.
Diseñar estrategias de intervención en el aula.
Incorporar en lalabor docente estrategias de comprensión
lectora de forma sistemática.
Diseñar materiales (lecturas, registros de evaluación,…) para su
aplicación en el aula.
CONTENIDOS:
1. Situación actual de la lectura.
2. Normativa actualizada sobre la lectura.
3. Enseñanza explícita de la comprensión lectora.
4. El constructo lectura: fluidez y comprensión.
5. Tipos de comprensión lectora:literal, inferencial y crítica.
6. Didáctica. Instrucción directa de la comprensión lectora.
7. Estrategias de comprensión lectora.
8. Registros de seguimiento y criterios de evaluación.
9. Instrumentos de evaluación: inventarios informales de lectura.
5
BLOQUE Nº 1.
CONCLUSIONES:
Informe PIRLS
INFORME
PISA:
(Programa Internacional de Evaluación de Estudiantes):
AÑO 2003
AÑO 2006
6
Situación actual de la lectura (PISA, 2003).
PUNTO DE PARTIDA: ¿Qué hacemos con la lectura?
1.
Escaso compromiso de los profesores con la lectura.
Es considerada un bien interesante, pero no entra en sus objetivos.
El 76´4 % se limita a trabajar con el libro de texto, al que no hay nada
que objetar.
No existe el convencimiento de que la lecturaes un instrumento
poderoso para organizar la información, el conocimiento y motivar a los
alumnos.
En la escuela se debería leer al menos una hora al día e incorporar
la lectura en todas las áreas de la enseñanza.
Desidia, ineptitud y fraude el sistema educativo que no hace de la
lectura su eje.
En casa los padres y las madres leen poco o nada con los hijos.
2.
3.
4.
5.
6.
7.
7Situación actual de la lectura (PISA, 2006).
1.
MÁS CONCLUSIONES:
Se ha producido un descenso general en todos los países en
comprensión lectora en 2006, y este descenso es muy notable en
el promedio español.
2.
“Falta de capacidad para entender lo que se lee, además de
lastrar los resultados en las otras competencias.”
3.
Se aconseja una reflexión sobre:
1.
2.
3.8
El trabajo en el entorno educativo de los alumnos de las diferencias
culturales, económicas y sociales de los contextos familiares y de los
centros.
El estímulo y la promoción de la formación docente para que sea más
eficaz el trabajo con los alumnos en la adquisición de las competencias
básicas.
El esfuerzo educativo y del conjunto de la sociedad por la lectura y la
mejora de...
Regístrate para leer el documento completo.