Republica restaurada
LA CENTRALIZACION ESTATAL | El proyecto liberal, hay que decirlo, implicó en varios sentidos una contradicción flagrante entre la teoría y práctica.La concepción de un estado gendarme propio del liberalismo clásico, se daba cuenta, ahora en el poder, que necesitaba precisamente un Estado interventor paraaspirar al fomento económico general. Un estado interventor en la economía debería ser fuerte, lo que lleva al antagonismo con los conceptos clásicos de la democracia burguesa: elecciones libres, división y equilibrio de poderes, federalismo, derechos individuales, partidos políticos, periodismo avanzados, etc.La República Restaurada verá que los liberales en el poder, ahora triunfantes, serán talvez los primeros en violar sus propias leyes en aras de una política práctica conducente a un Estado fuerte y centralizado, fueron motor de la economía.El libre cambio en lo interno y en lo externo, sería implantado y ciertas formas de propiedad como la de la Iglesia y las comunidades serían disueltas, para dar lugar a la mediana propiedad familiar que funcionaria como expresa capitalista.Además, las diferentes combinaciones de trabajo obligatorio, gratuito y forzado deberían desaparecer y ser sustituidas por una fuerza libre de trabajo que operara dentro de un mercado competitivo. Sin embargo, las medidas que los liberales avanzaron, una vez en el poder, se distanciaron notablemente de su modelo teórico. Tanto los gobiernos de Juárez y Lerdo como, posteriormente, el de Díaz, secaracterizaron por la instauración de un Estado fuerte y centralizado y por la concentración del poder en manos del ejecutivo..La ideología que legitimó la dictadura fue dada por el positivismo de Comte.Esta teoría fue reinterpretada y adaptada a las condiciones de México. De acuerdo con sus comentarios para que una sociedad progrese es indispensable establecer primero paz y orden. Es así pues, que laseguridad y no la libertad se vuelve el derecho humano más importante. Y por lo tanto es preferible contar con una dictadura que permanecer en constante anarquía en la lucha por derechos.Aunque ya Juárez se había dado cuenta de la necesidad de crear un Estado central poderoso, las circunstancias no le permitieron realizar su plan; no fue sino hasta el porfiriato que se logró la centralización delEstado. |
REFORMA DEL EJERCITO | Después de la Guerra de Tres Años y sobre todo de la larga lucha de liberación contra el Imperio de Maximiliano, la administración Juárez tenía como lastre poderoso el poder acrecentado de un amplio sector militar que pesaba enormemente en varios sentidos.Es así que el gobierno de Juárez tomará una medida muy importante: la reducción y reorganización del Institutoarmado, que se llevó acabo adelante el 23 de julio de 1867 cuando el ministro de Guerra, Ignacio Mejía , se dirige a los principales jefes militares, explicando que como terminó la guerra y “teniendo a la vez presente la instancia de algunos generales del propio ejército”.Esta medida, necesaria tanto política como económicamente, implicó descontento entre altos oficiales y la tropa; y pese aello no se debe exagerar su importancia como causa directa de rebeliones armadas contra el gobierno en esta época; ello también obedecía a otros motivos: a que varios jefes miliares que aspiraban al poder habían sido relegados o al malestar social de las masas. |
CONSTITUCION O DICTADURA: LOS PODERES | De sobra conocida es la interpretación que explica las tendencias centralizadoras del...
Regístrate para leer el documento completo.