Relación Jurídico, Politica, Constitucional Entre El Estado Y La Iglesia
La Constitución contiene la relación que sobre votos monásticos, libertad de creencias, culto externo, enseñanza laica,propiedad de las corporaciones religiosas y participación en los estados de gobierno, ha de aplicarse a las Iglesias, en ella no sólo se admite la existencia de materias en las que participen el Estado yla Iglesia en conjunto, sino que niega la personalidad jurídica de ésta última.
En nuestro sistema, estas dos instituciones pueden vivir en armonía, reconociendo la esfera de competencia de la otra;existe la necesidad de vínculos jurídicos, donde la Iglesia es una institución privada y autónoma dentro de su esfera pero sujeta a los limites que le impone el Estrado, el cual se dice laico.
LaConstitución Política de 1917 estableció de forma tajante un Estado laico, en el que a las iglesias les queda reservada, exclusivamente, su función espiritual. Los artículos que se refieren a larelación entre la Iglesia y el Estado son el 3°, fracción I, el 24 y el 27, fracción II.
• ARTICULO 3°, FRACCION I. Garantizada por el artículo 24 la libertad de creencias, dicha educación será laica y, portanto, se mantendrá por completo ajena a cualquier doctrina religiosa.
En lo que se refiere a este artículo, el Constituyente prevenía la libertad de enseñanza, el laicismo y la gratuidad para lo quese impartiera en escuelas públicas, es decir, que ni las corporaciones religiosas ni ministros de culto podrán establecer o dirigir escuelas de instrucción básica.
• ARTÍCULO 24. Todo hombre eslibre para profesar la creencia religiosa que más le agrade y para practicar las ceremonias, devociones o actos del culto respectivo, siempre que no constituyan un delito o falta penados por la ley.
ElCongreso no puede dictar leyes que establezcan o prohíban religión alguna.
Los actos religiosos de culto público se celebrarán ordinariamente en los templos. Los que extraordinariamente se...
Regístrate para leer el documento completo.