Relación Empresa-Universidad
por Javier Carrero Liroa
Lapasada semana, durante la impartición de un curso de formación en Ávila (España) sobre oportunidades europeas de financiación de la I+D surgió el debate sobre el problema de la transferenciatecnológica. Para contextualizar es suficiente decir que España es la novena potencia mundial y la quinta potencia europea en producción científica, con 49.563 documentos publicados en 2008, según el informe“Knowledge, Networks and Nations” de la Royal Society de Inglaterra. Desde el punto de vista de la producción científica, en España, el sector universitario produce el 66,13% de los artículos publicados, loque la sitúa en primera posición.
No obstante, mientras España crece como potencia científica de primer orden en el mundo, tenemos la ratio de explotación de patentes más baja de los paísesdesarrollados de la OCDE. Esto significa que todavía España sigue teniendo su principal problema en la transferencia tecnológica, es decir, en el puente de colaboración necesario entre la comunidadcientífica y las empresas.
Ante esta problemática surge el dilema de si es conveniente adaptar los sistemas de selección de las líneas de investigación en las universidades a las necesidades del mercado.Por tanto, ¿qué tipo de investigación científica queremos en la universidad?
Podríamos definir dos categorías; en primer lugar un modelo de selección “latina” clásica donde los proyectos deinvestigación se seleccionan en base a criterios de interés académico y donde las necesidades del mercado están en un segundo plano, dando plena libertad a los resultados futuros de la investigación, sininteresar si se generarán o no futuros productos en el mercado.
Un segundo modelo estaría representado por el sistema “anglosajón” de selección de proyectos de investigación en universidades basado en...
Regístrate para leer el documento completo.