Reanimacion neonatal
A t e n c i ó n R e a n d e l i m r e c i é n a c i n a c i d o ó n e n n s a l a e o d e n a p a r t o s t a l
Álvaro Galindo Hernández
Profesor titular de Pediatría. Universidad de Antioquia. Servicio de Neonatología H.U.S.V.P. Medellín
Los neonatos constituyen el grupo de edad que más frecuentemente requieren medidas dereanimación, pero a diferencia de otros grupos etáreos, los resultados son altamente exitosos y gratificantes. La reanimación oportuna del Recién Nacido(RN) deprimido es uno de los principales retos que enfrentan quienes se dedican a su cuidado, ya que con una oportuna y adecuada intervención se pueden prevenir incapacidades permanentes o la muerte. En el año 2000 fueron actualizadas las “GuíasInternacionales para Resucitación Neonatal”. Estas guías expresan el consenso de expertos en las prácticas más efectivas para la resucitación del RN basadas en la investigación, el conocimiento y la experiencia acumulada. El adiestramiento en reanimación neonatal a través de talleres, asesorías, programas de extensión, evaluación y retroalimentación es de primordial importancia si queremos lograralgún impacto sobre la morbimortalidad neonatal. Es política de la Sociedad Colombiana de Pediatría la realización de talleres en el país que sirvan como multiplicadores de esta disciplina.
extrauterino ya que requiere sustituir la placenta por los pulmones para el intercambio gaseoso y el paso de la circulación fetal a la neonatal. La respiración se desencadena por la estimulación dequimiorreceptores centrales y periféricos, o los estímulos táctiles y térmicos que rodean el nacimiento y por el incremento de la presión arterial sistémica que sigue al pinzamiento del cordón. El (RN) debe ser capaz de ejercer un esfuerzo respiratorio con el que logre desplazar el líquido pulmonar que llena los alvéolos y reemplazarlo por aire y crear la capacidad residual funcional. La expansión pulmonarfacilita la liberación de surfactante, disminuye la PC02, aumenta el pH y la P02. Ventilación-perfusión. Como consecuencia de todo lo anterior, aumenta el retorno venoso a la aurícula izquierda a través de las venas pulmonares, lo que sumado al incremento en la presión arterial sistémica que sigue al pinzamiento del cordón umbilical, provoca el cierre del agujero oval y el cese del corto circuitode derecha a izquierda, propio de la circulación fetal. Con el pinzamiento del cordón umbilical se suprime el circuito placentario de baja resistencia y se incrementa la presión arterial sistémica. El cierre funcional del ductos arterioso se explica por el efecto vasoconstrictor de la P02 y
CCAP Módulo 1 Octubre de 2001
Adaptación Neonatal
El nacimiento implica para el neonato una abruptatransición del medio intrauterino al
33
Atención del recién nacido en sala de partos. Reanimación neonatal
por el progresivo aumento de la presión arterial sistémica con lo que cesa el flujo de derecha a izquierda como se observa en la circulación fetal.
Asfixia Perinatal
La asfixia se presenta cuando un tejido no está oxigenado ni perfundido y se expresa como hipoxemia (bajocontenido de oxígeno en la sangre), a acidosis metabólica e hipercapnia. En situaciones de asfixia y como consecuencia de la depresión respiratoria, el neonato no es capaz de expandir los pulmones, y la hipoxia y la acidosis provocan vasoconstricción pulmonar con lo que puede persistir el patrón de circulación fetal. En fetos sometidos a asfixia, se observa una serie de eventos bien definidos:inicialmente realizan una serie de movimientos respiratorios rápidos que van disminuyendo en la medida en que la asfixia progresa hasta llegar al cese de los mismos, la frecuencia cardiaca disminuye y entran en lo que se conoce como apnea primaria. En esta situación la estimulación, la oxigenación induce la respiración. Pero si la asfixia continúa, los fetos inician una serie de jadeos o “boqueos” que...
Regístrate para leer el documento completo.