Razón y emoción, emoción y razón
UNIVERSIDAD AUTONOMA DE QUERETARO
FAC. FILOSOFIA, 2 SEM
SEMINARIO MONOGRAFICO
Razón y Emoción, Emoción y Razón
“El corazón tiene razones que la razón ignora”
Pascal.
Habría que empezar diciendo que de ninguna manera se pretende dar alguna respuesta en torno a estos temas, ni mucho menos plantear una especie de método. De lo que se trata, es de unabreve exposición acerca de lo que pueden ser y de los alcances que pueden tener, dejando así, las puertas abiertas a nuevas y distintas reflexiones.
¿Que tanto tiene que ver las emociones con la razón?, ¿quien interviene de mayor manera? ¿Que tan necesarios son el uno para el otro? Son algunas de las preguntas más frecuentes referentes al tema, las cuales desembocan irremediablemente en laconcepción de lo que consideramos real. Considero real todo lo que puede ser percibido, tanto por las emociones, así como también, por procesos mentales más complejos. Siendo estos pues, las herramientas esenciales para concebir la realidad o reflejarla.
Siguiendo el pensamiento de Antonio R. Damasio en su libro El error de Descartes[1], existe una estrecha relación entre una serie deregiones cerebrales y los procesos de razonamiento y toma de decisiones. Estos sistemas neuronales se hallan implicados en los procesos de la razón, específicamente en la planificación y la decisión[2]. Un subconjunto de estos sistemas se halla asociado a los comportamientos de planificación y decisión tanto personal como social. Estos sistemas desempeñan un papel importante en el procesamiento delas emociones. Dichos sistemas son precisos para mantener en la mente a lo largo de un período extendido de tiempo la imagen de un objeto relevante, pero que ya no esta presente. Las emociones y los sentimientos no son unos intrusos en el actuar de la razón, pueden hallarse en mallados en sus redes para lo mejor y también para lo peor, es decir, que determinados aspectos del proceso de la emoción ydel sentimiento son indispensables para la racionalidad. En el mejor de los casos los sentimientos nos encaminan en la dirección adecuada, nos llevan al lugar apropiado en un espacio de toma de decisiones, donde podemos dar un buen uso a los instrumentos de la lógica.
Damasio nos dice de las emociones:
(…) Veo la esencia de la emoción como el conjunto de cambios en el estadocorporal que son inducidos en multitud de órganos por las terminales de las neuronas, bajo el control de un sistema cerebral dedicado, que esta respondiendo al contenido de pensamientos en relación a una entidad o acontecimiento determinados (…)p.135
Y agrega…
(…) La emoción, es la combinación de un proceso evaluador mental, simple o complejo. Son respuestas disposicionales a dichoproceso, la mayoría dirigidas hacia el cuepo, que producen un estado corporal emociona, pero también hacia el mismo cerebro (núcleos neurotransmisores en el tallo cerebral) (…) p.135
Así pues, podemos entender que las emociones son una especie de lenguaje del propio del cuerpo.
La emoción implica una cierta regulación de los cambios en el estado corporal producidos en el organismo,de tal manera que las diferencias emocionales induzcan más fácilmente las respuestas más eficaces.
La función biológica de las emociones es doble. La primera es que una emoción específica induce la producción de una respuesta específica ante la situación inductora. La segunda es la regulación del estado interno del organismo de tal manera que quede preparado para esa respuesta concreta.Debemos darnos cuenta de que las emociones vienen en todo tipo de sabores: hay emociones buenas y emociones malas. Y, de hecho, podríamos decir que el objetivo de una buena educación, es organizar nuestras emociones de tal modo que podamos cultivar las mejores emociones y eliminar las peores, porque como seres humanos tenemos ambos tipos. Tenemos una capacidad positiva fantástica, pero...
Regístrate para leer el documento completo.