Qla Revolucion Mexicana Y Lazaro Carden Hellip

Páginas: 19 (4556 palabras) Publicado: 26 de marzo de 2015
"La Revolución Mexicana y Lázaro Cárdenas" Museo Nacional de la Revolución.
Miércoles 28 de Septiembre de 2011 00:00

Cuauhtémoc Cárdenas

La Revolución Mexicana es, sin duda, el movimiento popular más importante que haya tenido
lugar en México, desde los inicios del siglo XX hasta el presente. En sus dimensiones
transformadoras, resulta equivalente a los movimientos de Independencia y Reformadel siglo
XIX.

La Revolución sacudió conciencias, corrigió injusticias, transformó y modernizó estructuras
sociales y económicas, cambió costumbres y patrones culturales, dio paso a nuevas
instituciones, modificó prácticas políticas, de ella nació la primera constitución en el mundo con
contenidos sociales.

Esta constitución, promulgada en Querétaro el 5 de febrero de 1917, recogió un principiofundamental, que venía desde la Independencia y en particular de los Sentimientos de la
Nación
de José María
Morelos: que la soberanía de la Nación reside en el pueblo; reafirmó la laicidad del Estado y la
liberación de las conciencias, conquistas de la brillante y patriótica generación liberal de la
Reforma; recuperó y reconfirmó el dominio de la Nación sobre el territorio y los recursos
naturales;estableció los derechos sociales –a la tierra, para los poblados desposeídos o

1 / 11

"La Revolución Mexicana y Lázaro Cárdenas" Museo Nacional de la Revolución.
Miércoles 28 de Septiembre de 2011 00:00

carentes de tierra; a la huelga, a un salario suficiente, a condiciones de trabajo seguras y
dignas, para los trabajadores-; fijó el carácter laico de la educación, como garantía de equidadideológica y expresión determinante de la libertad de pensamiento; condicionó las modalidades
de la propiedad al interés público; prohibió los monopolios, salvo aquellos que reconoció como
necesarios instrumentos del Estado; y garantizó el pleno respeto a los derechos y al ejercicio
de las libertades individuales.

De no haber tenido lugar la Revolución Mexicana, millones de campesinos nuncahubieran
recibido una parcela de tierra ejidal, quien sabe cuándo y cómo se hubieran reconocido el
derecho a la huelga y el salario mínimo para los trabajadores, no nos reconoceríamos o no
sabemos cuándo hubiera llegado nuestro reconocimiento como nación multiétnica y
pluricultural, no habría –o al menos no como son, pues son producto directo de la Revoluciónseguridad social, ni Instituto PolitécnicoNacional, ni Universidad Autónoma Metropolitana, ni
universidades públicas y autónomas en muchas partes del país, ni derechos sindicales, ni
Comisión Federal de Electricidad, Banco de México, Instituto Nacional de Antropología e
Historia, ni el Castillo de Chapultepec sería el Museo Nacional de Historia, ni con todos los
problemas existentes y las críticas que válidamente puedan hacerse, se hubieranexpandido
los servicios educativos como lo han hecho, ni se hubiera contado con una banca de desarrollo
que por décadas impulsó el crecimiento económico del país, ni la industria petrolera se hubiera
constituido por un largo período en el motor de la industrialización y del crecimiento de la
economía. Esto es, otro, muy distinto, habría sido el curso seguido por el país.

De no ser por las fuerzaspolíticas inspiradas y que verdaderamente se identifican con los
principios de la Revolución, no estaría dándose desde 1988, ciertamente con tropiezos serios y
a veces retrocesos, la difícil transición que tiene lugar hacia una más amplia y efectiva
democracia: no se habría logrado el mayor respeto al voto, que debe aún alcanzarse cabal; ni
existiría una real pluralidad partidaria; ni se hubieradado el fin del régimen de partido de
Estado dominante; ni la separación real de los Poderes, que significó el fin de la imposición del
Ejecutivo sobre el Legislativo y la asunción efectiva de sus respectivas responsabilidades; ni se
habría abierto la posibilidad de que no hubiera mayorías absolutas en las Cámaras del
Congreso; ni habría una autoridad electoral independiente del Ejecutivo; ni se...
Leer documento completo

Regístrate para leer el documento completo.

Estos documentos también te pueden resultar útiles

  • Linea del tiempo de la revolucion mexicana a lazaro cardenas
  • Linea Tiempo Revolución Mexicana
  • Linia del tiempo de revolucion mexicana hasta lazaro cardenaz
  • Linea Del Tiempo Desde La Revolucion Mexicana Hasta Lazaro Cardenas
  • Linea de Tiempo desde la Revolucion Mexicana hasta Lazaro Cardenas
  • LEGISLACIONES DE LA REVOLUCION MEXICANA DE LA REVOLUCION MEXICANA
  • La revolucion mexicana
  • Revolucion mexicana

Conviértase en miembro formal de Buenas Tareas

INSCRÍBETE - ES GRATIS