Psicologia

Páginas: 11 (2552 palabras) Publicado: 24 de noviembre de 2012
ANÁLISIS Y EVALUACIÓN DE LOS PRINCIPALES PROGRAMAS DE PREVENCION DEL DELITO

a) El éxito de la filosofía “prevencionista”
Gracias a la filosofía prevencionista, durante los últimos lustros, dio lugar en ella la variedad de los programas de prevención del delito realizados en los diversos países. La información sobre estos, todavía es parcial, fragmentaria y no permite la necesariaevaluación científica de los resultados obtenidos. Pero es esencial, hablar del giro sustancial criminológico y politicocriminal de un nuevo paradigma: el prevencionista.
A su fijación, han contribuido posiblemente dos factores. En primer factor, el fracaso del modelo represivo clásico, basado en una política penal disuasoria como única respuesta al problema del delito. Los científicos, admiten habersedado cuenta de que su eficiencia es escasa, evita tarde y mal, porque política penal y política criminal no son lo mismo. En segundo, el propio progreso científico que aportan sobre la realidad delincuencial. Como el crimen es un suceso selectivo como las disciplinas revelan, una información empírica fiable abre la posibilidad a la eficacia de la prevención.
La Criminología, como cienciainterdisciplinar, trata de explicar de qué forma se configuran y cómo interactúan activamente en el muy complejo y selectivo hecho criminal. Así mismo, nos hace progresar y enriquecer el conocimiento sobre el delito y sugiere nuevas estrategias de prevención, desarrollando incluso datos, factores o elementos que convergen de modo decisivo en el escenario criminal.
Ese soporte empírico de la disciplinacriminológica, es la que suministra una prevención racional, reflexiva de las actitudes de un Estado Social Democrático de Derecho.

b) Referencia a los más significativos programas de prevención
De los programas de prevención conocidos, información y contenido sobre algunos de ellos:

1. Programas de prevención sobre determinada “áreas geográficas”.
Su postulado doctrinal (Escuela deChicago), se centra en que en todo núcleo urbano industrializado de un determinado espacio geográfico y socialmente determinado, en el se dan las más elevadas tasas de criminalidad: áreas deterioradas, residencia obligada de los grupos humanos más conflictivos (emigrantes, marginados, etc.),niveles de desorganización social…Con la aportación de la Escuela de Chicago en cuanto a la reforma de losteóricos, sugirió una actitud social: compromiso e intervención por parte de los poderes públicos en estas áreas discriminadas, al pensar que se aliviarían así los problemas sociales.
Estos programas, oculta un peligroso desconocimiento de los factores que actúan en el marco especial de referencia. El análisis situacional, es conocer que dicha política criminal no previene el crimen, sino que lodesplaza a otras áreas, es decir, no lo evita, lo proscribe y pospone. Se une pues bien a todo esto, el riego de programas de base espacial, antisocial y discriminatoria. Primero, suele perder todo contenido social, adoptando un cariz puramente policial y represivo. Prevenir, puede significar puramente controlar, vigilar, reprimir. En segundo lugar, porque de hecho se controla, se vigila y sereprime siempre a los mismos, acentuando por tanto la discriminación de control social.
En cuanto a la prevención, lo deseable es que el Estado social vuelque sus esfuerzos a favor de esas áreas deprimidas, mejorando la calidad de vida en ellas, el bienestar de sus ciudadanos, los niveles de salud, educación, etc. Interesa por tanto, una intervención social y comunitaria, no una estrategiadisuasoria, represiva y policial.

2. Programas de prevención del delito a través del diseño arquitectónico y urbanístico
A partir de la célebre obra de NEWMAN, publicada en 1973, algunos geógrafos del crimen representantes de orientaciones sociobiológicas y la llamada Psicología Comunitaria, parten de esa premisa, que expone que los programas de prevención, se orientan hacia la reestructuración...
Leer documento completo

Regístrate para leer el documento completo.

Estos documentos también te pueden resultar útiles

  • psicología de la psicologia
  • Psicologia o psicologias
  • Psicologías, Psicología
  • Psicologia
  • Psicologia
  • Psicologia
  • Psicologia
  • Psicologia

Conviértase en miembro formal de Buenas Tareas

INSCRÍBETE - ES GRATIS