Psicofisiologia
INFORME TRABAJO COLABORATIVO 2
PRODUCTO FINAL
ANDRÉS GUSTAVO PAZMIÑO AZA _ CEAD, PALMIRA _ CC. 1 085 634 189
EDWIN PAREDES BENAVIDES _ CEAD, BOGOTA
ESTUDIANTES DE PSICOLOGIA
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
CURSO: PSICOFISIOLOGIA _ GRUPO: 176
2013
RESUMEN
Sin un sueño apropiado, nuestras mentes y cuerpos no pueden alcanzar susmáximo potencial; Necesitamos calidad de sueño para poder realizar a plenitud todas nuestras actividades diarias, la calidad de sueño es el dormir bien durante la noche y tener un buen desempeño durante el día; no solamente es importante como factor determinante de la salud física y psicológica de una persona, sino como elemento benefactor de una buena calidad de vida; los efectos del sueño no selimitan al propio organismo con la necesidad de restauración neurológica, sino que afectan al desarrollo y funcionamiento normal de las capacidades cognoscitivas e intelectuales de las personas y las causas principales de somnolencia son la disminución de la cantidad de horas de sueño, exceso de ingesta de cafeína o energizantes, disrupción del ritmo circadiano, uso de algunos medicamentos y pobre unacalidad de sueño.
INTRODUCCION
El trabajo presentado a continuación, nos presenta dos temáticas diferentes, que nos han permitido la construcción de conocimiento, y el aprendizaje autónomo. Presentamos la enciclopedia virtual BIOTK en 3D que es una herramienta innovadora a la que tenemos acceso los estudiantes de la UNAD, observaremos mediante actividades algunas de susaplicaciones de visualización y etiqueta, aplicando el conocimiento adquirido en el módulo del curso de Psicofisiología; En segunda instancia y retomando la labor realizada en el trabajo colaborativo No 1 se tabulara los resultados del test de Calidad de Sueño de Pittsburgh (PSQI) realizando el respectivo análisis; se especifican los puntos determinantes de la calidad del sueño, los cuales se agrupanen siete componentes, (calidad del sueño, latencia del sueño, duración del sueño, eficiencia del sueño, alteraciones del sueño, uso de medicación para dormir y disfunción diurna) Cada componente se valora con una puntuación de 0 a 3. Y la puntuación total del índice de calidad de sueño de Pittsburgh, de 0 a 21 puntos donde cero representa una excelente calidad de sueño.
METODO
1.Participantes: La presente actividad, se muestra como la continuación del trabajo colaborativo uno, donde se utilizó un diseño descriptivo y correlacional, donde las observaciones y recolección de información se realizó en una sola ocasión; para la entrevista realizada se tuvo en cuenta en primera instancia la privacidad de la información, el previo consentimiento informado acerca del porqué, dela entrevista, la confidencialidad, dignidad y discreción, aplicando el test de Calidad de sueño de Pittsburgh (PSQI).
Cada estudiante (participante activo), aplico dicho cuestionario a 5 participantes, eligiendo un grupo etario así:
20-30, 31-40, 41-50, 51-60, 60 ó mas años.
De donde se sacaron los datos posterior mente tabulados y representados en el foro; dicha entrevista se realizó enuna sola ocasión a los participantes de diferentes zonas del país, en relación a la ubicación del estudiante; un proceso significativa mente interesante tanto para participantes como para estudiantes.
2. Instrumentos/Materiales:
Cuestionario del Sueño de Pittsburg:
Es un cuestionario, sencillo y rápido y de fácil aplicación en los participantes, en general, se puede utilizar comoelemento de proyección para detectar buenos y malos hábitos para dormir; nos puede ayudar a identificar pacientes que presentan un trastorno del sueño orientando así a algún caso clínico sobre los componentes del sueño más deteriorados. Se puede utilizar dentro de la rama de la psiquiatría, psicología clínica, para la monitorización de los pacientes, para seguir la historia natural del trastorno...
Regístrate para leer el documento completo.