PROYECTO DE HISTORIA
Propuesta:
1) ¿Cuál es la relación que establecen los autores entre el populismo y democracia?
2) ¿Es revolucionario el populismo? ¿Por qué?
3) ¿Qué diferencias y semejanzas encuentras entre el peronismo y el fascismo?
4) a) ¿Desde que punto de vista puede ser considerado autoritario?
b) ¿Cuál es el papel de la masa en este movimiento?
1) relación que establecen los autoresentre el populismo y democracia es que son vinculados con los términos “democracia popular” y “democracia autoritaria”.
Con respecto a la importancia que se le da a los regimenes populistas, a los conceptos de igualdad social y equidad, es que podemos hablar de democracia popular. Por esta razón es que los Gobiernos populistas se convierten en fenómenos masivos.
Crear un profundo reformismo esuna de las características más notorias de los Gobiernos populistas. Otra de sus características más elocuentes era priorizar mercado interno, con la implementación del modelo I.S.I. (Industrialización por Sustitución de Importaciones) el cual se llevó a la práctica pero debido a la coyuntura internacional, no funcionó; vale destacar que los populismos se dan en un contexto histórico de guerrafría, Europa estaba devastada y mientras esto se mantuvo fue que duró el modelo I.S.I. La otra de su características fue brindar diversos beneficios para quienes se interesaron en invertir en la industria nacional; pero además de las importantes acciones a nivel económico, las cuales lograron una estabilidad financiera de los países donde se dio el populismo, también se realizó una importantelegislación social otorgando derechos y beneficios trascendentales para la clase obrera. Como en el caso de Juan Domingo Perón que legalizó los sindicatos, impuso la indemnización por despido, y le otorgó la posibilidad de voto a la mujer.
Haciendo referencia a la mayoría de los gobiernos populistas y al gran apoyo con el que contaban es que se desprende el otro término con el que se establece la relación“democracia autoritaria” debido a que también se caracterizaron por una fuerte persecución a los opositores al régimen y restricciones a las libertades individuales.
2) La revolución es un cambio o transformación radical respecto al pasado inmediato; se puede producir simultáneamente en distintos ámbitos (social, económico, cultural, religioso, etc.).
Los cambios revolucionarios tienenconsecuencias trascendentales y suelen percibirse como súbitos y violentos, ya que se trata de una ruptura del orden establecido. Las revoluciones nacen como consecuencia de procesos históricos y de construcciones colectivas.
En lo personal, no considero que el populismo sea revolucionario, ya que no realiza cambios sustanciales a las estructuras del sistema capitalista; no plantean una revolución. Adoptanun sistema capitalista Keynesiano en el que el estado tiene un gran control sobre la economía del país. A pesar de que otorgan un número importante de beneficios y derechos a la clase obrera en ningún momento se plantean un cambio estructural de la economía. El populismo es un concepto político que permite hacer referencia a los movimientos que rechazan a los partidos políticos tradicionales yque se muestran, ya sea en la práctica efectiva o en los discursos, combativos frente a las clases dominantes. El populismo apela al pueblo para construir su poder, entendiendo al pueblo como las clases sociales bajas y sin privilegios económicos o políticos. Suele basar su estructura en la denuncia constante de los males que encarnan las clases privilegiadas. Los líderes populistas, por lo tanto,se presentan como redentores de los humildes.
3) Tanto el peronismo como el fascismo surgen y se masifican gracias a un contexto de crisis del sistema político en los respectivos países, lo que genera que la sociedad no se vea representada en los gobernantes y exista un clima de disconformidad y tensión social.
Estos regimenes se caracterizaron por un fuerte anticomunismo. Además de...
Regístrate para leer el documento completo.