proyecto biologia
CULTIVO Y OBSERVACIÓN DE MICROORGANISMOS PROVENIENTES DE LOS SANDUCHES Y CHIFLES QUE SE EXPENDEN EN LOS QUIOSCOS DE LA UTPL
María José González Armijos, Katherinne Valarezo Macas, Janina del Carmen Cuenca Maza, Ana Cristina Cuenca Erazo, Karla Nathali Sinche Delgado, Vanessa Ordoñez.
INTRODUCCION
Se reconoce que los microorganismos son diversos y versátiles debido a su historiaevolutiva y a su rápida capacidad para adaptarse a los cambios ambientales.
Hace poco más de 3,300 millones de años las bacterias fueron las primeras formas de vida en colonizar la Tierra, ya que tienen capacidad para usar distintas fuentes de energía. Los microorganismos más estudiados son los relacionados con el bienestar humano. (Brock & Prentice 1998), (Martínez & Martínez). En la industriabiotecnológica, de los microorganismos se han obtenido y producido antibióticos de enorme importancia médica como la penicilina, sintetizada por los hongos Penicillium notatum y P. chrysogenum, la cefalosporina por el género fúngico Cephalosporium. Mientras que otras bacterias son indispensables para la industria alimentaria (Soil 2007). Por lo general los microorganismos son utilizados como cultivosiniciadores en la elaboración y conservación de productos lácteos, y así también en el procesamiento de carnes, bebidas alcohólicas, y vegetales, algunos microorganismos pueden ser perjudiciales para la salud del ser humanos entre estos citaremos algunos de estos, los más conocidos tenemos: Salmonella estas se desarrollan en un amplio rango de temperatura. (Vadillo 2002), se transmiten al serhumano por ingestión de alimentos infectados o contaminados por heces de un animal o persona infectada (Washington 2001), (Prat & Fernández 2001). Campylobacter spp. La infección en el hombre se produce principalmente a través de alimentos, sobre todo de pollos (Chemother 1991), Escherichia coli enteropatógenas puede producir diarrea infantil y se aíslan también de diversas especies animales(Nataro & Kaper 1998).
En la Universidad Autónoma Metropolitana de Mexico (Vasquez 2003) demostró que las mayonesas cumplieran con las especificaciones sanitarias que exige la Secretaría de Salud, se analizó la ausencia de microorganismos patógenos, así como la presencia de microorganismos (hongos y levaduras) indicadores de mal manejo sanitario sin embargo en el Ecuador en la actualidad aun no sehan realizado estudios en áreas de concurrencia masiva como por ejemplo los quioscos de instituciones universitarias.
La presente investigación se la realizará con el propósito de conocer los microorganismos potenciales patógenos, presentes en salsas de los quioscos en la UTPL que pueden ser una fuente de contaminación, lo que buscamos es una forma de poder ayudar a que disminuya el nivel deproliferación de virus o bacterias que puedan encontrarse. Debido a que en su mayoría de los estudiantes consumimos los alimentos de dichos quioscos y podemos transmitir enfermedades y a su vez infectar a otras personas, esto puede provocar una serie de problemas, como contraer alguna infección. Un método para prevenir o disminuir seria la higiene del expendedor al elaborar los alimentos.Nuestro estudio, buscará dar respuesta a nuestras siguientes inquietudes: Observar los microorganismos presentes en las salsas y a su vez identificar si estas son gran positivas o gran negativas.
Aislar los diferentes microorganismos existentes en las salsas de chifles y sándwiches que se expenden en los quioscos de la Universidad Técnica Particular de Loja.
METODOLOGÍA
Toma de muestra.- Pararealizar el cultivo de microorganismos primero procedimos a la toma de muestras, destapamos un tubo que contiene solución estéril e introducimos un hisopo mojando a todo este, seguidamente extraemos este hisopo y lo frotamos sobre las salsas de dichos alimentos, luego procedemos a colocar nuevamente en el tubo para que la muestra recolectada se quede en la solución estéril
Aislamiento de...
Regístrate para leer el documento completo.