Propuesta Did ctica de Ciencias Sociales 6° grado la inmigracionj en argentina
INSTITUTO DE EDUCACION SUPERIOR N°6001 “GENERAL MAUNUEL BELGRANO”
Asignatura: Practica III
Practicantes: Lobo, Cintia Natali
Otero, Abigail Soledad
Docentes a cargo: Guaymas, Ana Carolina
Tejerina, Rosana
Institución: “Dr. Rene Gerónimo Favaloro” N° 4734
Co-formador: MarielaQuinteros
Grado: 6° Sección: D
Turno: Tarde
Área: Ciencias Sociales
Duración:
FUNDAMENTACIÓN
En la presente propuesta nos enfocamos en las características cognitivas de los alumnos de sexto grado. Los mismos, participan en actividades de grupo organizadas por ellos mismos. Esto hace posible el aumento de la independencia personal y a la responsabilidad personal ante lastareas. A diferencia de sus semejantes más chicos experimentan un aumento notable en las posibilidades cognoscitivas, en sus funciones y procesos psíquicos, lo cual sirve de base para que se hagan más altas las exigencias para su intelecto. Ahora son capaces de hacer deducciones, juicios, formular hipótesis y consideraciones en el plano interno y además en un alto nivel de abstracción.
Laapropiación del conocimiento se ejemplifica cuando están dotados de significación y éstos constantemente se re-visitan para hallar problemas, conflictos y consensos; es decir, cuando el recorrido se sostiene desde un sentido.
Entre los años 1880 y 1916 se produjeron profundos cambios políticos, económicos y sociales en la Argentina. Durante esos años hombres, mujeres, y familias enteras arribaban anuestro país para establecerse, la mayoría eran campesinos de países europeos, llamados inmigrantes. Este cambio produjo un aumento notable en la población, ya que estas personas venían en busca de nuevas oportunidades de trabajo, les resultaba atractiva el ofrecimiento de altos salarios y la Constitución les garantizaba los mismos derechos civiles que a las personas que habían nacido en el país.NAP
El análisis de las políticas implementadas durante la segunda mitad del siglo XIX y comienzos del siglo XX para favorecer el desarrollo de una economía agraria para la exportación (conquista de las tierras aborígenes, aliento a la inmigración ultramarina e importancia de capitales extranjeros).
OBJETIVOS
Identificar las causas de las inmigraciones.
Diferenciar el impactomigratorio en las distintas regiones del país.
Trabajar con lectura de datos, cuadros estadísticos y otras fuentes
Cuantificar la inmigración que llegó y se radicó en la Argentina.
Interpretar historias de vidas, videos y distintas fuentes de información.
EJE: LAS SOCIEDADES A TRAVES DEL TIEMPO
CONTENIDOS:
El proceso inmigratorio
El impacto de la inmigración europea.
Diferencias del impactomigratorio en las distintas regiones del país.
Proceso de urbanización.
Nuevas demandas sociales
MARCO TEORICO
LA INMIGRACIÓN
El Estado nacional alentó fuertemente la inmigración. El lema alberdiano “Gobernar es poblar” adquirió rango constitucional y fue una de las preocupaciones centrales de los distintos gobiernos que se sucedieron en la Argentina entre lasegunda mitad del siglo XIX y los comienzos del siglo XX.
Hacia mediados del siglo XIX, Domingo Faustino Sarmiento y Juan Bautista Alberdi eran dos intelectuales muy reconocidos. Sus ideas tenían gran influencia sobre el conjunto de hombres que pretendían construir la Argentina. Para Sarmiento y Alberdi, la falta de población y el aislamiento impedían el crecimiento y la modernización delpaís.
El mejor modo de impulsar el progreso es traer a los inmigrantes más capaces. En Europa no es oro todo lo que reluce; hay que buscarlos en Inglaterra, Suiza, Holanda, Bélgica y Alemania [...]. Tomad en cambio un puñado de mulatos de Panamá o del populacho de Nápoles o de Roma y no oiréis más que gritos e insultos, es decir falta completa de respeto.
Juan Bautista Alberdi, en: J. M....
Regístrate para leer el documento completo.