Proceso de integración
1951 Organización de Estados Centroamericanos con sede San Salvador. | Guatemala, Costa Rica, Honduras, El Salvador. | Tipo: Organización Internacional | El Sistema de la Integración Centroamericana (SICA) | Lograr un Sistema regional de bienestar y justicia económica y social paralos pueblos centroamericanos.Alcanzar una unión económica y fortalecer el sistema financiero centroamericano.Fortalecer la región como bloque económico para, de esa forma, ingresar triunfalmente en la economía internacional. |
1960 Mercado Común Centroamericano con sede San Salvador. | Guatemala, El Salvador, Honduras, Nicaragua, Costa Rica. | Tipo: Bloqueo Comercial | Se crea el mercado ComúnCentroamericano | Establecer una unión Aduanera |
1969 Comunidad Andina | Bolivia, Ecuador, Colombia, Perú | Tipo: Bloqueo Comercial | Consejo Andino de Ministros de Relaciones Exteriores (Reunión de Política Exterior de la Comunidad) | Son funciones del Consejo Andino de Ministros de Relaciones Exteriores formular la política exterior de los países miembros en los asuntos que sean de interéssubregional |
1973 Comunidad del Caribe | Antigua y Barbuda, Bahamas, Barbados, Belice, Dominica, Granada, Guyana, Haití, Jamaica, Montserrat, San Cristóbal y Nieves, Santa Lucía, San Vicente y las Granadinas, Surinam, Trinidad y Tobago. | Tipo: Bloqueo Comercial | CARICOM | la cooperación económica a través del Mercado Común del Caribe, la coordinación de la política exterior y lacolaboración de campos como la agricultura, la industria, el transporte y las telecomunicaciones. |
1975 Sistema Económico Latinoamericano y del Caribe | Argentina, Bahamas, Barbados, Belice, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Costa Rica, Cuba, República Dominicana, Ecuador, El Salvador, Granada, Guatemala, Guyana, Haití, Honduras, Jamaica, México, Nicaragua, Panamá, Paraguay, Perú, Surinam, Trinidad yTobago, Uruguay, Venezuela. | Tipo: Organismo Internacional | SELA | Promover un sistema de consulta y coordinación para concertar posiciones y estrategias comunes de América Latina y el Caribe, en materia económica, ante países, grupos de naciones, foros y organismos internacionales.Impulsar la cooperación y la integración entre países de América Latina y el Caribe. |
1980 AsociaciónLatinoamericana de Integración | Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Cuba, Ecuador, México, Nicaragua, Panamá, Paraguay, Perú, Uruguay, Venezuela | Tipo: Organismo Internacional | ALADI, fue creado por el tratado de Montevideo. | Crear un mercado común por medio de una serie de iniciativas multilaterales flexibles y diferenciadas de acuerdo al nivel de desarrollo de cada país. Los mecanismosdel Tratado son el marco básico para los convenios y tratados para las negociaciones |
1981 Organización de Estados del Caribe Oriental | Antigua y Barbuda, Dominica, Granada, Santa Lucía, San Cristóbal y Nieves, San Vicente y las Granadinas, Montserrat | Tipo: Organismo Internacional | Organization of Eastern Caribbean States, OECS | Promueve la cooperación técnica y el desarrollo sostenible deseis países independientes y tres territorios del Reino Unido en la zona. |
1991 Mercado Común del Sur | Argentina, Brasil, Paraguay, Venezuela, Uruguay | Tipo: Bloqueo Comercial | Tratado de libre comercio con la Comunidad Andina | El 16 de abril de 1998 el Mercosur y la Comunidad Andina firmaron un Acuerdo Marco para la Creación de la Zona de Libre Comercio. Este acuerdo contemplaba lanegociación del área de libre comercio en dos etapas: en la primera, hasta el 30 de setiembre de 1998, la negociación de un acuerdo de preferencias arancelarias y en la segunda, entre el 1º de octubre de 1998 y el 31 de diciembre de 1999, un acuerdo de libre comercio |
1993 Sistema de la Integración Centroamericana | Belice, Costa Rica, El Salvador, Guatemala, Honduras, Nicaragua, Panamá | Tipo:...
Regístrate para leer el documento completo.