Pollos de engorde
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN UNIVERSITARIA
UNIVERSIDAD POLITÉCNICA TERRITORIAL
“MANUELA SAENZ”
LA FRÍA - ESTADO - TACHIRA
Autores:
T.S.U: Rodríguez C, Juan Pablo
C.I: 23.547.974
T.S.U: Alviarez Wilmer
INGENERIA EN AGROALIMENTACIÓN
Prof. Ing. Elmer Duarte
LA FRÍA, NOVIEMBRE DE 2010INDICE
Introducción…………………………………………………………………………….3
1.- Fundamentos teóricos:
1.1. Clasificación de los proyectos…………………………………….…..4-5
1.2. Principios financieros……………………...……………………………..5
1.3. Métodos para evaluar proyectos………………………………..……5-7
1.4. Métodos financieros……………………...…………………………..7-11
1.5. Comparación entre los Métodos del VAN y laTIR………………….11
1.6. Razón Beneficio - Costo (B / C)…………………………………..….13
1.7. Valor Terminal (VT)……………………………………………………..13
1.8. Tasa de rendimiento promedio (TRP)………………………………..13
1.9. Período de recuperación (PR)…………………………………………13
2.- Viabilidad de un proyecto….……………………………………………………14
3.- Técnica breve descripción…………………………………………………..15-16INTRODUCCIÓN
La producción avícola nacional esta dedicada al mercado interno llegando a desplazar a las carnes bovinas que habían sido el alimento cárnico por excelencia en el país. Los avicultores venezolanos saben mas importantes es convertirse en productores cada vez más eficientes capaces de abastecer de una proteina barata y de alta calidad como los huevos y la carne de pollo a toda lapoblación y en especial a la población extrema pobreza.
El estudio de la avicultura y en particular la producción de pollos de engorde reviste gran importancia debido a que es una actividad económica generadora de empleo, produce alimentos e insumos para el sector agro-industrial. Dentro de las cuales tenemos los pollos frescos, huevos y otros rubros con rubros con valor agregado que sonde carácter vital para la población, ya que forman parte de la canasta de alimentos básicos del venezolano.
1.- Antecedentes Teóricos
Según Grepe (2001), desde hace muchos años existe la explotación de pollos engorde las cuales por medios de cruces han surgidos mas especies hibridas con conformaciones resistentes a los climas, plagas, enfermedades, mayor aprovechamiento al alimento,buena formación de carne y mas corto su ciclo de crianza. El aporte anual de la avicultura venezolana a los 24 millones de habitantes del país es elevado, en lo que respecta a pollos, gallinas ponedoras y huevos, renglones éstos que proveen toda la proteína avícola que consume el venezolano.
2.- Origen de la Avicultura en el mundo.
El Manual Agropecuario (2004), menciona que las aves decorral pueden definirse como aves que fueron domesticadas haces mas de 3.000 años. Actualmente, son aquellas especies comestibles que se crían como los pollos, gallinas, gallos, patos, gansos, codornices, guajolotes o pavos, e incluso palomas, de una forma rustica y familiar, en contraposición a la avicultura, en la que se presenta una serie de técnicas orientadas a la producción industrial. Algunosproductores se encargan de la Incubación de los huevos fértil, otros la producción de huevos de consumo y otros la cría de pollos para el mercado de la carne.
Según Grepe (2001), menciona que el hábitat original de los antepasados de las razas modernas de gallinas, se localizan al Sur y Centro de la India, en el Torai, Himalayo, Assam, Birmania, Ceilán y en todos los países situados al sur, hastaSumatra y Java, con su cadena de manera extendida hacia el Este. La gallina cuyo macho se denomina gallo y pollo la cría. Del latín pollos, animal joven en general, fue domesticado en la India alrededor del año 4000 A. C.; pasando luego a Grecia a través de Persia. No fue apreciado especialmente por sus cualidades gastronómicas si no hasta en el siglo XVII, al principio por la burguesía y luego...
Regístrate para leer el documento completo.