Politica
Horacio Capel
A lo largo del siglo XVIII la geografía fue perdiendo su antigua vinculación con las ciencias matemáticas, a la vez que la aparición de disciplinas especializadas para el estudio de la tierra reducía el contenido de la geografía general, entendida normalmente como geografía tísica La geografía se va identificando de formacreciente con la descripción de países y bascula necesariamente -por esta pérdida de contenido general-, hacia la geografía particular o especial, al tiempo que refuerza su vinculación con la historia.
El desarrollo de una historia crítica exigía una rigurosa determinación de las fechas y los lugares en que se habían producido los acontecimientos, y por ello necesitaba el apoyo de lacronología y de la geografía, los dos ojos de la historia, según una expresión muy repetida en el setecientos. Ello explica el interés que los historiadores tuvieron por esta última ciencia y la necesidad que para ellos había de una geografía y en particular de la del propio país- como preliminar indispensable de la historia.
Fue en relación con esas necesidades históricas que se empezaron a elaborar,desde fines del siglo XVI diccionarios geográficos e históricos, los cuales se convirtieron pronto en un instrumento como arsenal ordenado de noticias y como medio para detectar las contradicciones de las fuentes antiguas y medievales. Con el tiempo, la tendencia a la realización de diccionarios se enriqueció y dio origen al magno proyecto de resumen ordenado de todo el saber universal, queculminaría en el programa de la Encyclopedie.
La tendencia enciclopédica aplicada a la geografía de países reforzó la antigua línea de los diccionarios geográficos y dio origen a la aparición de proyectos ambiciosos que intentaban abarcar toda la información geográfica, o histórica de un país. Esta empresa interesaba sobre todo a los historiadores, y fueron ellos, con frecuencia, quienes la acometieron.El tema de los diccionarios geográficos no ha merecido todavía la atención que merece (1) Sin embargo. representa una línea de desarrollo de gran trascendencia para el futuro de la disciplina, y que dará lugar en el setecientos y en el ochocientos a importantes empresas científicas y a monumentales proyectos de erudición. El presente artículo -que forma parte de un proyecto de investigación enmarcha sobre la evolución de la geografía a partir de la revolución científica del siglo XVII- trata de penetrar en esta parcela descuidada de la historia de la geografía Y a la vez facilita información sobre una faceta poco conocida de la actividad científica y erudita en la España de la Ilustración.
Diccionarios y enciclopedias, del Renacimiento a la Ilustración
La realización de vastasobras enciclopédicas ordenadas alfabéticamente constituye un proyecto típico del sigo XVII cuando la erudición representaba un elemento esencial de la cultura humanista. La crítica y la erudición histórica, en particular, estimaron mucho la valiosa ayuda de los grandes diccionarios, que permitían a rápida identificación y localización de entidades geográficas o de acontecimientos históricos sinnecesidad de acudir a una multitud de obras generales. Una paciente y prolongada labor, apoyada a veces, como en el caso de las órdenes religiosas, por una amplia red de informadores, conseguía reunir y sistematizar en dichas obras una abundante información dispersa en multitud de volúmenes y documentos.
Los diccionarios alfabéticos habían sido formados primeramente por los gramáticos parafacilitar la búsqueda de los vocablos(2). Fue la aplicación de esta técnica a la identificación de nombres de lugar, con finalidades cartográficas y de erudición clásica, lo que produjo el primer diccionario geográfico, la Synonimia Geographica de Abraham Ortelio, publicada en Amberes en 1573 En ella el autor dispuso por orden alfabético los topónimos antiguos, dando una explicación de los mismos,...
Regístrate para leer el documento completo.