Politica salarial en colombia
DOCENTE
MARITZA PAUTT
INTEGRANTE
PATRICIA ROMERO NARANJO
Cartagena de Indias, diciembre de 2011
POLÍTICAS SALARIALES ENCOLOMBIA
Entiéndase por política salarial, a aquel mecanismo que, en este caso, el estado Colombiano utiliza para desarrollar de manera equitativa, proporcional y constante una remuneración a losempleados de acuerdo con sus obligaciones y responsabilidades asignadas. Esta misma, debe motivar y estimular a los empleados para que logren mejorar su nivel de rendimiento. Por otra parte influye enalentar la contratación de un personal mayormente calificado y a su vez una mayor productividad del mismo.
Es por esto que al finiquitar un año en nuestro País, los representantes de los trabajadores,de los empresarios y del gobierno promueven una discusión sumamente importante para el aumento del salario mínimo, el fin de esta discusión es llegar a un acuerdo, examinando de manera crítica yrazonable las repercusiones que pueda tener dicha decisión en los campos sociales, económicos y políticos.
No se puede dejar a un lado y es obligación resaltar, que lo buscado siempre al establecer elsalario mínimo, es sin duda alguna el bienestar social, y debe analizarse el inmenso valor de este punto de vista puesto que afecta la desigualdad económica y por ende el nivel de pobreza, de talmanera que es viable considerar la posibilidad del incremento del desempleo o la informalidad del mismo; entiéndase esto cuando existen discrepancias entre empleadores y trabajadores respecto al aumentosalarial.
No es desconocimiento del pueblo Colombiano que nuestro principal problema se enfoca en la inflación que nos abruma, y en este sentido es necesario que el aumento del salario mínimo seainferior a la inflación pasada. Por tal razón ponemos en manos del Estado, la confianza a ciegas del cumplimiento de sus metas para aminorar dicha inflación y garantizar un alza considerable respecto al...
Regístrate para leer el documento completo.