Pobreza en chile
En este contexto, Chile es un país con un comportamiento extraño: exitoso económicamente, pero donde aumenta la pobreza y lavida para las personas "comunes y corrientes" es muy dura.
Hemos ingresado al selecto grupo de los países ricos de la OCDE (Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico), mientrassomos los campeones de la desigualdad entre el listado de países que conforman dicha organización.
Existe una cobertura en educación básica cercana al 100%, tenemos relucientes edificiosvanguardistas en la capital y hemos ingresado con nuestras exportaciones a mercados distantes, pero no hemos tenido el mismo empuje para resolver problemas de inequidad social y económica interna.
Hemosconsiderado al mercado como un mecanismo eficiente para la asignación de recursos y la generación de empleo, pero no se ha resuelto el problema distributivo.
La OCDE (Organización para la Cooperación yel Desarrollo Económico), publicó una contundente y reciente estadística: las diferencias entre ricos y pobres han aumentado en 24 de sus 34 miembros desde mediados de la década de los 80.
Esteestudio disipa la hipótesis de que los beneficios del crecimiento económico automáticamente se “chorrean” a los más desfavorecidos.
Las principales causas que diagnostica el informe de OCDE son lainequidad de sueldos y salarios que se vería influida por la flexibilización del mercado laboral que genera más trabajo, pero con menores sueldos, la menor inversión en gasto social y el endurecimientode los requisitos exigidos a la población para acceder a los beneficios estatales.
En Chile, el 10% más rico de la población tiene ingresos 27 veces más altos que el 10% más pobre, de acuerdo alíndice de desigualdad en un reciente estudio de la OCDE.
Estas cifras no son una sorpresa. La encuesta CASEN 2009 ya indicaba un aumento en la brecha de los ingresos autónomos entre los ricos y...
Regístrate para leer el documento completo.