Plan 2021 en el salvador
Hablar sobre el Plan National de Educación 2021 es referirse al presente y al futuro del paiV En los últimos 10 años, El Salvador ha buscado mantener un rumbo coherente en materia educativa, gracias a la existencia de un plan de largo plazo que posibilitó, a los diversos sectores de la sociedad, enfrentar los desafíos educativos de los años 90: ampliar Eacobertura y mejorar la calidad de la educación; profundizar la formación en valores y propiciar la modernización institucional del sector educativo.
Luego de un largo proceso de análisis, y con el propósito de renovar la visión de largo plaüo en educación, el Gobierno de El Salvador, por medio del Ministerio de Educación. decide iniciar un nuevo proceso de plancnción y de establecimiento depolíticas educativas de largo plazo; es una iniciativa que parte de las experiencias del pasado y que aprende no sólo de los logros del Plan Decenal, sino también de sus limitaciones.
El presente plan toma como referencia la contribución de la Comisión Presidencial para el Desarrollo de la Sociedad del Conocimiento* Tomando en cuenta los diagnósticos disponibles, el plan parte también de unbalance sobre el estado de la educación nacional y, además, adopta los compromisos de El Salvador en el marco de foros internacionales. Finalmente, recoge el insumo de las múltiples recomendaciones que, como parte de la consulta nacional, brindaron distintos representantes de las comunidades, dentro y fuera del país.
Superar la pohrcza en el país, aumentar su capacidad productiva y sucompetitividad internacional así como consolidar la democracia y la paz social, son retos que necesitan de salvadoreños y salvadoreñas con má% y mejor educación,
El Plan Nacional de Educación 2021 no asegura un cambio en las aulas y en ¡os distintos espacios donde ocurre el proceso educativo. El cambio sera el resultado del esfuerzo y del trabajo eficaz y solidario. Invitamos a todos los sectores y a losmiembros de la comunidad educativa a sumarse a este esfuerzo, a fin de educar para el país que queremos.
Dailyn Xiomara Meza Lara Ministra de Educación
Agradecimientos
Para la preparación del presente plant el Ministerio de Educación recibió el apoyo de connotadas personalidades, que desinteresadamente ofrecieron su talcnro y creatividad. Reconocemos los valiosos apone* de los miembros dela Comisión Presidencial para el Desarrollo de la Sociedad del Conocimiento: Sandra de Barraza, Teófilo Rivas Avalos» José María Tojcira, Mauricio l^ouccl, 1 lugo Martínez. Carmen Elena Calderón de Escalón, José Luis Gu/inan, María Isabel Rodríguez, Rubén ürellana, Rohcrro H. Murray Meza, Rafael Castellanos» Gregorio Rosa Chávcz, Romeo Tobar Astorga, Joaquín Samayoa. David Escobar Galindo y MartaLilian Coro*
De igual forma, reconocemos y agradecemos las contribuciones de Gilberto Aguílar Aviles, de los equipos facilitadores del MINEO y de las más de 8 mil personas que participaron del proceso de consulta del Plan Nacional de Educación 20zt, entre ellos: Estudiantes de centros educativos públicos y colegios privados, estudiantes con necesidades educativas especiales, niños y niñas deparvularia a sexto grado, jóvenes estudiante* de iS a 15 años, menores en conflicto con la ley, niñas y niños que trabajan; docentes de centros educativos públicos, de las áreas urbana y rural, que SC desempeñan en distintos niveles, así como docentes jubilados; directores de centros educativos públicos de áreas urbanas y rurales: directores y docentes de centros educativos privada católicos ylaicos; asociaciones docentes pertenecientes a Andes 21 de Junio, Bases Magisteriales y coniM s; padres y madres de estudiantes de centros educativos públicos; autoridades, catedráticos y tormadores de docentes de universidades e instituciones tecnológicas; salvadoreños residentes en el exterior; diputados de la Comisión de Educación de la Asamblea Legislativa, Concejos Municipales y Ministerios;...
Regístrate para leer el documento completo.