perlette
Páginas: 18 (4436 palabras)
Publicado: 7 de noviembre de 2014
Índice
Introducción…………………………………………………………………………………………..….…Pág. 3
Actividad 1 …….……...……………………………………………………………………………...…..Pág. 4-14
Actividad 2………… ……………………………………………………………………………………..Pág. 15-21
Actividad 3……... ……………………………………………………………………………………….. Pág. 22-26Conclusión……………………………………………………………………………………………….….Pág. 27
Introducción
Cada cultivo de la vid, presenta características específicas, en sus bayas, racimos, hojas entre otros, las cualidades de cada una de ellas las caracterizan para su fin ya sea pisquera, producción de vino o de consumo fresco.
Elegimos las uvas para el consumo según sus cualidades como tamaño grande, colores uniformes y vistosos,racimos de tamaños homogéneos, por su color; ya sea verdes, rojos u negros.
Las uvas destinadas para vino y pisco, se caracterizan por su forma de fermentación y destilación, ya que el producto final, es modificado por distintos procesos, pero lo que no se sabe generalmente que la verdad que son escogidas por su color, sabor, grado brix, calidad del mosto ya sea en tinte y sabor, entre otrosfactores organolépticos característico de cada una de las especies.
Actividades
1) Describa las variedades de vides más utilizadas en la producción para el consumo fresco.
THOMPSON SEEDLESS.
Según el Vitis International Variety Calalogue, sitúa su origen Turquía.
Thompson Seedless se cree que es fruto de un cruce natural entreSultanina y otra vinifera no identificada, pero un estudio comparativo entre los dos cultivares demostró inequivocamente que las dos denominaciones Sultanina y Thompson son sinónimos, aunque siendo rigurosos la Thompson es más productiva que la Sultanina..
Tipo. Sin semilla.
Estación. Media.
Fecha brotación. 15 de marzo.
Fecha floración. 12 de mayo.
Fecha envero. 23 de julio.
Fecha maduración. 13de agosto.
Fecha caída hoja. 20 de noviembre..
Acidez total (gr/l en tartárico). 3,17.
Baya. Verde clara, amarilla.
Forma. Elipsoidal.
Tamaño. Pequeño.
Sabor. Neutro.
Pulpa. Crujiente.
Piel. Media a delgada, consistente y poco pruinosa.
Racimo. Medio a grande, cilíndrico cónico, alado y compacto.
Fertilidad. 0,74. Media. Las yemas más fructíferas están entre la 5ª y la 12ª.Producción. Media a alta.
Vigor. Medio a alto.
Conducción. Se adapta bien a conducciones en espaldera y parral.
Llevada en conducciones bajas es prácticamente improductiva
Portainjertos. No presenta problemas de injerto. Va bien con 161-49, con el cual produce una buena calidad de baya, con 110-R., 1103-P., 140 Ru., y SO4
Poda. Poda larga, ya que las yemas de la base del sarmiento no son fructíferas.Poda media a larga. 5-8 yemas
Poda muy larga. 10-12 yemas (LOPEZ GONZALEZ, A., 1999).
Poda muy larga. 12-14 yemas (MUÑOZ HONORATO, I, 1990).
Poda muy larga. 10-15 yemas (M. CACERES, E., 1996).
Técnicas. Exige una serie de cuidados especiales para conseguir producciones importantes y tamaño de uva comercial.
En primer término se debe realizar una eliminación de racimos en prefloración, cuandohaya comenzado la elongación de los mismos, es decir, cuando se pueda ver la calidad de cada uno (7 días antes de la floración) . Se suele dejar un solo racimo por brote, el que esta más cercano a la base, aunque se pueden llegar a dejar dos por brote, siempre de acuerdo al vigor de la planta y la carga presente. Se puede aprovechar este momento para ordenar los brotes y racimos para que quedendesenredados y bien colocados.
Al presentar racimos excesivamente compactos exige, en segundo término, tratamientos con ácido giberélico para elongación del raquis y para aclareo, en prefloración y floración respectivamente.
Puesto que sus bayas son pequeñas exigen de nuevas aplicaciones de giberélico tras el cuajado para alcanzar un buen...
Leer documento completo
Regístrate para leer el documento completo.