Pec Psicología De La Memoria
TRABAJO-PRÁCTICO
EFECTO
DE
LA
ORGANIZACIÓN
DEL
MATERIAL
EN
LA
MEMORIA
SEMÁNTICA
DATOS IDENTIFICATIVOS DEL ALUMNO
Apellidos: Nombre: DNI o Pasaporte: Centro Asociado: ¡ATENCIÓN! Antes de comenzar a realizar esta práctica es imprescindible que lea atentamente tantas veces como necesite la información sobre lafundamentación teórica y la forma de realizar este trabajo. Todas las instrucciones necesarias las encontrará en el Manual de Prácticas de Psicología de la Memoria: Manual de Prácticas y Cuaderno de Trabajo. AVISO IMPORTANTE: Antes de realizar esta PRÁCTICA debe leer los siguientes artículos que encontrará en formato PDF en el CD-ROM que acompaña a este Manual de Prácticas: Rappold,
V.
A.,
& Hashtroudi,
S.
(1991).
Does
Organization
Improve
Priming?
Journal
of
Experimental
Psychology:
Learning,
Memory,
and
Cognition,
17,
103-‐114.
Parte voluntaria del Trabajo-Práctico: Después de leer este artículo conteste a las siguientes preguntas: 1. ¿Cuál fue el objetivo del trabajo de Rappold y Hashtroudi (1991)?El principal objetivo fue buscar los efectos de la organización en las pruebas de memoria implícita en comparación con sus efectos sobre las pruebas de memoria explícita de recuerdo libre.
2. ¿Cuántos experimentos realizaron?
Realizaron cinco experimentos.
Curso
2011/2012
-‐
Grado
en
Psicología
-‐
Psicología
de
la
Memoria
– Trabajo-‐Práctico
Página
1
3. ¿Qué tipo de estímulos emplearon?
Se emplearon estímulos visuales y auditivos (palabras, dibujos).
4. ¿Qué tipo de memoria evaluaron en sus experimentos?
Memoria icónica y ecoica, que son memorias sensoriales de corto plazo.
5. ¿Qué tipo de pruebas utilizaron para evaluar la memoria?
Para la evaluación de la memoria utilizaron la organización encategorías.
6. Resuma las principales conclusiones de este estudio
En la memoria explícita se pide a los participantes que recuerden conscientemente si los estímulos eran antiguos o no.
En la implícita no se pide que trate de recuperar la información codificada de forma voluntaria. Hay memoria implícita cuando responden de forma precisa a los estímulos antiguos que a los nuevos: En este caso sedice que existe
priming o facilitación producida por la repetición de los estímulos.
En
esta
PRÁCTICA
se
trata
de
comprobar
algunas
de
las
características
de
un
tipo
diferente
de
memoria
conocida
como
memoria
no
intencional,
implícita
o
no
consciente
evaluada
a
través de
la
existencia
de
priming
conceptual.
Método
Participantes El número mínimo de participantes adultos que tomarán parte en esta práctica serán 8, distribuidos al azar en dos grupos de cuatro cada uno. Si en lugar de 8 tuviera 20 participantes, a 10 les presentaría las palabras organizadas por categorías y a los otros 10 se las presentaría entremezcladas.Estímulos y diseño del experimento
Los materiales que van a utilizarse en este experimento van a ser 60 elementos, pertenecientes a 10 categorías. Por ejemplo, “deporte”. De cada categoría se elegirán 6 elementos (i.e., fútbol, tenis, esquí, baloncesto, golf, boxeo). Con estas 10 categorías se formarán 2 listas de cinco categorías cada una. A continuación aparecen las 10 categorías semánticas consus 6 ejemplares cada
Curso
2011/2012
-‐
Grado
en
Psicología
-‐
Psicología
de
la
Memoria
–
Trabajo-‐Práctico
Página
2
Materiales y diseño
Los 20 objetos familiares que sugerimos para realizar esta práctica son los siguientes pero puede elegir otros y confeccionar su propia lista:
1. DEPORTE:
fútbol,...
Regístrate para leer el documento completo.