origen microbiano de ese proceso. Investigo e impartió clases Dijon y Estrasburgo. En 1854 llega la universidad de lile donde fue catedrático de química y de cano de faculta de ciencias. Se decidióa investigar el proceso de la fermentación. Aunque su convicción de que la levadura desempeñaba algún tipo de papel en este proceso, no era original, logro demostrar , gracias a sus anteriorestrabajos sobre la especificidad química, que la producción de alcohol se debe, en efecto a las levaduras y que la producción de sustancias que había en le vino se debe al la presencia de organismos comolas bacterias.la acidificación del vino y la cerveza había constituido un grave problema económico en francia.contribuyo a resolver el problema demostrando que era posible eliminar las bacteriascalentando las soluciones azucaradas iniciales hasta una temperatura elevada hiso extensivos estos estudios a otros problemas, la conservación de leche y propuso una solución similar calentar la leche ,a temperatura y presión elevadas antes de su embotellado. Este proceso recibe el nombre de pasteurización. Napoleón III.Por intervención de la emperatriz Eugenia les urgió que ampliara susinvestigaciones sobre el fabregues.Igualmente puso de manifiesto que existen ciertos gérmenes que causan las enfermedades del vino como la acescencia (picado del vino –acido acético) el amargo o la grasa. Enagosto de 1865 comunico sus conclusiones al ala academia de la ciencia. En 1985 abandono parís, donde era administrador i director de los estudios científicos de la escuela normal, en auxilio de laindustria de seda del sur de Francia, donde la producción de seda se había visto afectada por una enfermedad causada por el gusano de seda, conocida como pebrina, había alcanzado proporcionesepidémicas. Experimento con la cría controlada y demostró que la pebrina no solo era contagiosa, sino también hereditaria. Sus trabajos tuvieron importantes consecuencias para la medicina, ya que sostenía el...
Leer documento completo
Regístrate para leer el documento completo.