Parasitos y bacterias que producen diarrea
PARASITOS QUE PRODUCEN DIARREA
La diarrea puede ser el resultado de infecciones bacterianas o virales, una reacción alérgica a los alimentos, disfunciones o trastornos intestinales. Los parásitos son también uno de los factores principales causan diarrea. Una persona puede llevar hasta 100 tipos de gusanos parásitos en su cuerpo. Estos a menudo se encuentran en los alimentos quecomemos, el agua potable e incluso en el aire. Cualquier persona a cualquier edad puede infectarse con un parásito intestinal. Muy a menudo, una persona que se ha infectado con un parásito está débil o desnutrida. Cuando una persona entra en contacto con un medio ambiente insalubre o toca artículos o alimentos que están infectados con parásitos, puede dar lugar a síntomasmolestos tales como ladiarrea. La prevención común incluye el lavado de manos antes y después de tener una evacuación intestinal, cocinar los alimentos hasta que estén bien cocidos y lavar todas las frutas y verduras antes de su consumo.
Ameba histolytica
Patogenia
Parásito protozoo que existe bajo dos formas, quiste y trofozoo ameboide (forma invasiva), que pueden invadir la pared intestinal y dar lugar a laamebiasis intestinal.
La amebiasis invasiva se inicia con la colonización de la luz intestinal y la adhesión de los trofozoos a la capa de moco del colon. Las amebas proliferan y pasan a tejidos profundos.
La invasión del intestino grueso por los trofozoos móviles se produce a nivel del ciego, colon ascendente y retrosigma, dando lugar a la existencia de úlceras y a la formación de amebomas.En invasiones más profundas los trofozoos pueden penetrar las paredes de las vénulas mesentéricas y ser transportados por la circulación hasta el sistema portal y, de ahí, al hígado. Estos abscesos hepáticos pueden drenar hacia la cavidad pleural, el pulmón o el pericardio o pueden dar lugar a abscesos subdiafragmáticos, siendo rara la aparición de abscesos metastásicos. La acción citolítica delas formas invasivas produce unas ulceraciones en la mucosa digestiva, y la flora digestiva microbiana puede sobreinfectar secundariamente estas localizaciones necróticas.
Clínica
1. Eliminación asintomática de quistes. La invasión tisular se produce tan sólo en el 2-8% de los infectados, persistiendo el parásito como comensal en la luz del intestino.
2. Diarrea agudaacuosa. Infección amebiana moderada que cursa con deposiciones blandas o líquidas, pérdida de agua y electrólitos que pueden agravar el cuadro.
3 Colitis no disentérica. Con episodio s recurrentes de diarrea (con moco y sin sangre), dolor abdominal y flatulencia.
4. Disentería amebiana. Comienza de forma gradual, con dolor abdominal cólico, deposiciones frecuentes con moco,sangre y tenesmo, que se prolonga 1 ó 2 semanas con frecuentes recurrencias en pacientes no tratados.
5. Colitis amebiana necrotizante fulminante. Más frecuentes en lactantes y niños pequeños, en países tropicales, en recién nacidos malnutridos y en pacientes con SIDA existen casos graves con gangrena intestinal, peritonitis, obstrucción intestinal, perforación y hemorragias.
6.Amebiasis extraintestinales. Con diseminación del parásito a diversos órganos internos como: a) Absceso hepático amebiano, que cursa con fiebre, dolor, distensión abdominal y hepatomegalia dolorosa. b) Amebiasis pulmonar, primaria o secundaria a la rotura de un absceso hepático. c) Amebiasis cerebral. Muy raros, únicos y de pequeño tamaño. d) Amebiasis cutáneas. e) Otros: úlcerasanorectales, abscesos amebianos esplénicos y síndrome hemolítico-urémico.
Prevención
Tratamiento de los portadores y mejora de las condiciones higiénico-sanitarias. En los viajeros a zonas endémicas deberá hacerse un estudio de las heces a su vuelta para descartar la existencia de patología, descartando la utilización de medicación profiláctica.
Giardia lamblia
Patogenia
La vía más...
Regístrate para leer el documento completo.