Paralisis cerebral
Materia: Terapia Física Aplicada 1
INTRODUCCIÓN
En este trabajo se dará a conocer la patología de la parálisis cerebral, tratándose con mayor intensidad su evaluación y rehabilitación fisioterapéutica.
En primer lugar, se expondrá qué es la parálisis cerebral, las causas que la producen según los períodos donde aparezca la lesióncerebral, sus clasificaciones con las características motoras de sus individuos, la clasificación de la discapacidad derivada de ella, los problemas que vienen asociados a ella, así, como también, las alteraciones comunes a todos los individuos que la presentan. Esta información es importante para poder conocer más profundamente de qué se trata y qué y porqué se produce esta patología.
En segundolugar, se explican los principales enfoques terapéuticos en la historia de la fisioterapia pediátrica con la finalidad de saber cómo se ha ido tratando la parálisis cerebral en el transcurso de los años y los principios básicos en que se basa cada método. En estos apartados se puede ver que algunos de sus métodos aún hoy en día se utilizan como tratamiento para la parálisis cerebral.
En tercerlugar, se analiza el desarrollo y el crecimiento de un niño sano, desde el momento de su nacimiento, hasta los 6 años para conocer su desarrollo motor y así poder ver las diferencias con el de un niño con parálisis cerebral de la misma edad.
En cuarto lugar se presenta la valoración neurológica, con los principales signos que alertan de una parálisis cerebral y los exámenes complementarios paraacabar de hacer un buen diagnóstico. Esta valoración va seguida de la valoración fisioterapéutica, con la valoración de los reflejos, de las reacciones neuromotrices, de la movilidad espontánea, de los cambios activos de posición, de la posición bípeda, de la sedestación, del paso, de la columna y la pelvis, del tórax, de la cintura escapular y extremidades superiores, de la cadera, de las rodillas y,por último, tobillos y pies. Estas dos valoraciones son esenciales a la hora de descartar o afirmar que un niño padece parálisis cerebral.
Y, para finalizar, se da a conocer el tratamiento del fisioterapeuta, basándose en los objetivos a mejorar en los niños con parálisis cerebral, los cuales son facilitar el desarrollo psicomotor, reducir la espasticidad, el paso de sedestación a bipedestación,reducir las limitaciones funcionales, la bipedestación y, por último, ayudar la movilidad. Este apartado es de gran importancia ya que en él se explican los métodos para que un niño con parálisis cerebral pueda conseguir independencia y estabilidad.
Información sobre los posibles métodos de rehabilitación fisioterapéutica. Para elaborarlo se ha usado el método inductivo y una técnica documentalde recogida de datos.
PARALISIS CEREBRAL
DEFINICIÓN
La parálisis cerebral es la expresión más común para describir a niños con problemas posturales y del movimiento que normalmente se hacen evidentes en la primera infancia. Describe una secuela resultante de una encefalopatía no progresiva en un cerebro inmaduro, cuya causa puede ser pre, peri o postnatal.
La parálisis cerebral secaracteriza por alteraciones de los sistemas neuromusculares, musculo esqueléticos y sensoriales que son el resultado inmediato de una fisiopatología o consecuencias indirectas desarrolladas para compensar los trastornos.
La manifestación del trastorno y la discapacidad resultante cambian a medida que el niño crece, se desarrolla e intenta compensar las dificultades posturales y del movimiento. Aunque ladenominación "parálisis cerebral" implica un trastorno de la postura y del movimiento, a menudo se puede asociar con retraso mental o dificultades del aprendizaje, alteraciones del lenguaje, trastornos de la audición, epilepsia o alteraciones visuales.
El diagnóstico precoz a una edad temprana es muy importante por razones económicas, emocionales, sociales y médicas, aunque a veces la...
Regístrate para leer el documento completo.