papel de la mujer
Las mujeres de clase alta y media eraneducadas en una “cultura del adorno” para que supieran entretener a sus familias pudientes. Recibían clases de pintura, música y francés. Las mujeres de clase baja ni siquiera tenían acceso a estetipo de educación: su campo de acción estaba limitado a las labores domésticas o de servicio y muy pocas de ellas eran instruidas. Lamentablemente, en ningún caso las mujeres podían autosostenersemediante su propio trabajo, porque no estaban socialmente preparadas para ello.
La legislación española de finales del siglo XIX señalaba que la mujer casada no podía disponer de autonomía personal olaboral, menos aún de independencia económica; sus bienes debían ser administrados por el esposo. Toda trasgresión a esta ley era penada con cárcel. En el caso de los hombres se les permitía lasrelaciones extramatrimoniales y un asesinato en “defensa de su honor”, era sancionado con el destierro por un breve periodo de tiempo. No así para las mujeres. Si cometían un crimen pasional, la cadenaperpetua era el máximo castigo.
Aunque las leyes permitían a las mujeres estudiar una carrera o profesión, paradójicamente la sociedad era estrictamente patriarcal, y solo bajo la autorización paterna odel marido podía lograrse este derecho que, en esa época era muy difícil de ejercer. Además había muy pocas profesiones a las que una mujer podía ingresar.
Es en este siglo que la literatura españolajuega un papel preponderante al reflejar en sus obras la diferencia de género que marcaban las leyes y costumbres sociales. Benito Pérez Galdós, en “Tristana”, retrata a una mujer de clase media que...
Regístrate para leer el documento completo.