Papel de la Mujer a lo largo de la Historia
La sociedad prehistórica era más igualitaria que la sociedad moderna. Al menos, por lo que respecta al reparto de tareas entre los hombres y las mujeres. Ellas no sólo se ocupaban de los niños; también se dedicaban a la caza menor, a la pesca o a cultivar el campo.
Las mujeres recolectaban: frutas, frutos secos, raíces, hojas, rizomas, granos, bulbos,tallos, insectos, setas... Y cazaban además pequeños animales (lagartos, batracios, pequeños mamíferos...) ¡Y disponían de mucho tiempo libre! Tiempo para juegos, fiestas, relación social, para el arte, la construcción de relatos, mitos, leyendas...
La mujer tenía el mismo estatus que el hombre. Los hombres salían a cazar y casi siempre volvían de vacío (y fatigados y hambrientos). Y allí estaban lasmujeres, que daban de comer a sus hombres. ¡El aporte regular de alimento al grupo lo hacía la mujer! Los hombres hacían caza mayor -difícil de conseguir, esporádica-, pero ellas hacían caza menor, más regular, y también recolectaban. Las mujeres proporcionaban el mayor aporte de calorías al grupo, y regularmente.
PAPEL DE LA MUJER EN LA EDAD ANTIGUA:
Las mujeres griegas y romanas jamásposeyeron capacidad política, no eran miembros de la polis o de la civitas en sentido pleno. En Roma, no existían legalmente. Era el pater familias, con ciudadanía plena, el propietario absoluto con derecho sobre la vida y muerte de sus hijos y gran sacerdote según los principios de su religión.
b) La mujer griega se limita a un rol reproductor mientras el hombre educa. La mujer romana procera yeduca; a diferencia de la griega, la romana no esta encerrada en el gineceo participa de banquetes, colabora en la crianza, aconseja al marido, entra y sale de la casa. Esto permitió a la mujer romana acceso a la cultura.
c) La mujer estaba sometida a la potestas (padre) manus (esposo) o tutela. Esto parte del pensamiento griego que la consideraba un ser inferior que actúa por pasiones y no porrazón. Sócrates (inferioridad por naturaleza) Platón (subordinación al varón) y Aristóteles (pasividad de la mujer en la reproducción y necesidad de tutela) son los referentes. En Roma, Séneca comparte el pensamiento aristotélico y Tibulo se refiere a ellas como “raza cruel y sexo sin lealtad de espíritu cambiante”.
d) La literatura griega muestra la impotentia muliebris, o "endeblez moral femenina"que la muestra como ser de maldad innata que la empuja a actuar por medio de artimañas y engaños. Esto se ve en los poemas “Odisea”, “Teogonía” o “Yambo de las mujeres”.
e) La condición jurídica de la mujer en el derecho romano cambió a la par que las costumbres y los tiempos, tal como podemos apreciar en los dos siguientes documentos. En el primero, un discurso de catón (Ex gelio), destacamos ladesigualdad de trato en el derecho primitivo; Catón decía: Cuando un hombre se divorcia es juez para su mujer en lugar del censor, tiene el poder que parece, si algo ha sido hecho perversa o vergonzosamente por su mujer sea castigada, si bebe vino, si con otro hombre hace algo reprobable, sea condenada. Sobre el derecho a matarla esta escrito: “Si hubieras sorprendido a tu esposa en adulterio,podrías matarla sin necesidad de juicio; pero si tu cometieras adulterio o fueras arrastrado a cometerlo, aquella no podría atreverse a tocarte con un dedo, ni es justo que lo haga”.En el segundo, de Séneca, apreciamos cómo la mujer toma las riendas de su destino hasta límites inaceptables para la moral de finales de la república. Séneca dice: “¿Hay ya vergüenza alguna de cometer adulterio, una vezque se ha llegado al extremo de que ninguna mujer tenga marido sino para excitar al adultero? La castidad hoy en día es prueba de pusilanimidad. ¿Qué mujer encontrarás tan miserable y consumida que se contente con un par de adúlteros, y que no les divida las horas del día? Y no basta un día para todos, si no se ha hecho conducir en litera con uno, y ha pasado la noche con otro. Es vulgar y...
Regístrate para leer el documento completo.