Panorama de la cultura en la colonia

Páginas: 5 (1177 palabras) Publicado: 16 de febrero de 2011
Quito se transformó en una urbe del arte y la escultura del nuevo mundo con la escuela de Quito donde se enseñaba pintura y oficios para los indígenas, donde su máximo representante es el indio Caspicara.
Mejor respuesta - Elegida por la comunidad
está es alguna información de las que buscas, pero si quieres buscar más comienza buscando la escultura del siglo XVII que fue el siglo de lailustración, aunque en esta pagina encuentras más cosas: www.edufuturo.com

ESCULTURA DEL SIGLO XVII
Retablo de la Capilla de Cantuña con la imagén de San Lucas, patrón de los pintores, cuyos útiles de trabajo ostenta en las manos, que fue labrada por el padre Carlos en 1668 y restaurada por Bernardo de Legarda en el siglo XVIII: El padre Carlos, cuya personalidad artística y humana permanece a lasombra hasta hoy, está en la línea de los grandes imagineros españoles y es el artista que descuella claramente en el arte estatuario del siglo XVII.

Retablo de la Capilla de Cantuña

Fragmento del artesonado del coro del convento de San Francisco, en Quito, una de las primeras y mejores muestras del mudejarismo, estilo importado por los españoles a territorio ecuatoriano. El gran siglo de laescultura quiteña sería el XVIII; pero en el XVII se hizo mucha escultura y surgió una gran figura: el PADRE CARLOS, su trabajo lo apreciamos en la foto del Retablo de la Capilla de Cantuña con la imagen de San Lucas, patrón de los pintores, labrada en 1668 y restaurada por Bernardo de Legarda en el Siglo XVII.

Los frontispicios de las iglesias fueron más bien clásicos, pero en el interior -enbóvedas, arcos, pilastras y, sobre todo, en los retablos- hubo espacio para que escultores y talladores barrocos lucieran con libertad su imaginación creadora. En los cielos rasos se tallaron encaprichados artesonados mudéjares -San Francisco, la Catedral, Santo Domingo-; las columnas se embellecieron con resaltes de figuras geométricas y lazos realizados en estuco y aplicados; arcos y bóvedas secubrieron con artesones de estuco dorados. El trabajo de los retablos fue mucho más libre y rico; fue, por decirlo con una sola palabra, barroco.
En la Compañía de Jesús talló retablos el hermano MARCOS GUERRA, quien, a más de arquitecto era gran escultor. En Guápulo hizo los retablos laterales el escultor JUAN BAUTISTA MENACHO- en el último decenio del siglo XVII-. En este mismo siglo se esculpióbellísimo retablo para la Capilla del Rosario, dándole una firme unidad en torno al nicho central, donde estaba la imagen de la Virgen. Este retablo fue la expresión más caprichosa del barroco quiteño del XVII, y en su afán de vida y brillo llegó a incorporar espejos a la talla.
El centro de los retablos era el nicho -uno o varios-, y esos nichos vacíos, reclamando imperiosamente una talla debulto, fueron factor decisivo para el desarrollo de la estatuaria sagrada de Quito. Y el lujo y esplendor de los retablos movió a los escultores a decorar sus tallas con la mayor riqueza. Cuanto más rico era el cliente mayor calidad tenía el policromado, que se hacía por la técnica ya dicha del estofado -pintando sobre fondo de oro y rayando para hacer aparecer el oro del fondo-o simplemente dibujandoen oro o plata sobre fondo de color.

En la inmensa mayoría de las obras, el nombre de su autor permaneció en el anonimato, o, conocido, se fue olvidando con el paso del tiempo. Relaciones y escritos del tiempo y, sobre todo, asientos de contrataciones o pagos han sacado de ese anonimato algunos nombres. Así de una relación -de la Madre Mariana de Jesús Torres- brota la figura del escultorFRANCISCO DEL CASTILLO, que hizo la imagen de Nuestra Señora del Buen Suceso y talló, para el Monasterio de las Conceptas, las imágenes del Señor atado a la columna y de la Virgen de los Dolores. Y el P. Mercado ha dejado noticia de que el hermano MARCOS GUERRA hizo las esculturas de San Ignacio y San Francisco Javier para los retablos de los brazos del crucero de la Compañía. Era, se ve por estas...
Leer documento completo

Regístrate para leer el documento completo.

Estos documentos también te pueden resultar útiles

  • Sincretismo y cultura indigena en la colonia
  • Culturas prehispánicas y la colonia
  • Arte y cultura en la colonia
  • cultura y educación en la colonia
  • Culturas Prehispanicas Y La Colonia
  • Cultura Durante La Colonia
  • cultura y educacion en la colonia
  • Ensayo historia de la cultura, colonia

Conviértase en miembro formal de Buenas Tareas

INSCRÍBETE - ES GRATIS