Pandillaje En Lima - Cono Sur - Peru
Antecedentes y Situación Actual
1 ¿Qué es una Pandilla?
Una pandilla (de panda, reunión de personas, derivado del latín pandus, curvado) es un grupo de personas que sienten una relación cercana, o íntima e intensa entre ellos, por lo cual suelen tener una amistad o interacción cercana con ideales o filosofía común entre los miembros. Este hecho les lleva a realizaractividades en grupo, que puede ir desde salir de fiesta en grupo hasta cometer actos violentos o delictivos. También puede ser utilizado como sinónimo de trampa.[2](sic) En algunos países como El Salvador, Honduras, y Guatemala, también se utiliza el término Mara como sinónimo de pandilla.[3 (sic)] Aunque en sus comienzos representaba a los obreros, especialmente en el Reino Unido, con el tiempo eltérmino ha adquirido una connotación negativa, especialmente en Iberoamérica, ya que su uso comúnmente se refiere a grupos, bandas o tribus urbanas que habitualmente realizan acciones violentas contra otras personas o como sinónimo de una organización o afiliación criminal (Wikipedia, 2012)
El artículo 1de la ley contra el pandillaje pernicioso según Decreto Legislativo N° 899 dice:
Artículo 1.-DEFINICION.- Se considera pandilla perniciosa al grupo de adolescentes mayores de doce (12) y menores de dieciocho (18) años de edad, que se reúnen y actúan para agredir a terceras personas, lesionar la integridad física o atentar contra la vida de las personas, dañar los bienes públicos o privados u ocasionar desmanes que alteran el orden interno.
Mediante el D.L. N° 899 semodificó el CódigoPenal;Incorporó el Artículo 148-A en el Código Penal, redactado en los términos siguientes:
El que instiga o induce a menores de edad a participar en pandillas perniciosas, o actúa como su cabecilla, líder o jefe, para cometer las infracciones previstas en el Capítulo III-A del Título III del Libro Cuarto del Código de los Niños y Adolescentes, será reprimido con pena privativa de libertad nomenor de diez (10) ni mayor de veinte (20) años.
2 Normatividad
La Normatividad que está envuelta el tema del pandillaje es la siguiente:
• Declaración de los Derechos del Niño ( 1928 )
• Declaración de Caracas – Niño ( 1957 )
• Reglas mínimas de las Naciones Unidas para la administración de justicia de menores ( 1958 )
• Las naciones Unidas y la Justicia de Menores; Guía deNormas Internacionales y las prácticas más idóneas ( 1998 )
• Directrices de las Naciones Unidas para la prevención de la delincuencia juvenil. ( 1990 )
• Reglas de las Naciones Unidas para la protección de los menores privados de la libertad ( 1990 )
• Ley Nro. 26260; Política de Estado y de la Sociedad frente a la violencia familiar ( 1993 ).
• Ley Nro. 26763; Modificatoria deley de protección frente a la violencia familiar ( 1997 ).
• Decreto Supremo Nro. 006-97-JUS; Aprobación de texto único ordenado de la Ley Nro. 26260, Ley de protección frente a la violencia familiar ( 1997 ).
• Decreto Supremo Nro. 002-98-JUS; Aprobación de reglamento del TUO de la ley de protección frente a la violencia familiar ( 1998 )
• Ley Nro. 27016; Ley que modifica elartículo 20° del Texto Único Ordenado de la Ley N° 26260 Ley de protección frente a la violencia Familiar ( 1998 ).
• Ley N° 27306; Ley que modifica el TUO de la ley de protección frente a la violencia familiar (2000)
• Ley N° 27982; Ley que modifica el TUO de la Ley 26260 (2003)
• Ley N° 28236; Ley que crea hogares de refujio temporal para las víctimas de la violencia familiar ( 2004 )• Ley de Seguridad y Tranquilidad Pública en espectáculos deportivos N° 26830 ( 1997 )
• Decreto Legislativo N° 899; Ley contra el pandillaje pernicioso (1998)
• Ley N° 27933; Ley de seguridad ciudadana ( 2003 )
• Decreto Supremo N° 012-1003-IN; Reglamento de la Ley de Seguridad Ciudadana ( 2003 )
Para tratar el tema del Pandillaje, debemos tomar en cuenta toda la...
Regístrate para leer el documento completo.