Introduccin El temor de los odontlogos a tratar a pacientes con VIH/SIDA se ha enfocado hacia los que presentan la enfermedad ya establecida no obstante, los indivduos aparentemente sanos con anticuerpos al VIH son tambin potencialmente capaces de infectar a otras personas. Debe enfatizarse que hay varios factores que determinan la naturaleza y extensin de los procedimientos de control de lainfeccin en la prctica odontolgica. No hay manera de establecer si una persona tiene la infeccin por el VIH o por otros agentes como Hepatitis B, MICROBACTERIUM TUBERCULOSIS O Treponema pallidum entre otros. Por lo tanto, deben tomarse medidas adecuadas de rutina para todos los pacientes as como todos los procedimientos para prevenir la transmisin de agentes infecciosos. El mejoramiento eintensificacin de las normas de asepsia-antisepsia protegen al odontlogo, al personal auxiliar y a los pacientes brindan tranquilidad y seguridad a los pacientes ante las actuales perspectivas de contagio por medio del instrumental dental e imprime una imagen de seriedad y prestigio en el profesional. Cabe resaltar que la labor del odontlogo no es solamente asistencial su aporte en la educacin para laprevencin y el control de las infecciones orales es bien importante, debiendo aplicar medidas educativas sobre higiene y procedimientos locales de desfocalizacin (lavados o irrigaciones, destartrajes, alisados, radiculares, terapia pulpar, exodoncias y otros), todo lo cual debe apuntar hacia un alivio de la condicin oral. De una u otra manera, el odontlogo debe proyectar sus conocimientos sobre SIDAy otras afecciones a sus pacientes, personal auxiliar y base comunitaria cuando le sea solicitado, empleando metodologa y lenguaje apropiados a fin de ser comprendido claramente. EL VIH, a diferencia de otros agentes infecciosos, solo se transmite de una persona a otra por contacto directo con sangre o secreciones infectadas. Vale decir, el contacto con sangre o sus derivados, semen, secrecionesvaginales, lquido amnitico o lquido cefalorraqudeo. El virus se encuentra en toda secrecin y excrecin humana. La saliva es una de ellas. Sin embargo, se necesita una fuerte concentracin de virus en stas para que sea posible la transmisin, condicin que no se da en la salida, aunque s en la sangre. Pero incluido el contacto de estos fluidos infectados con la piel sana sin herida alguna resulta paramuchos investigadores inofensivo. Para que se produzca una infeccin es necesario el contacto directo con la piel herida, o con mucosas. El contacto personal diario no es peligroso. Algunos investigadores han estudiado el riesgo de infeccin entre dentistas y personal auxiliar hallando una proporcin muy baja de seroconversin. Los Centros para el Control de las Enfermedades de los Estados Unidos(US.CDS) afirman que la posibilidad de infectarse con el VIH a consecuencia de un pinchazo es d e0.4 (4 de cada mil) a diferencia de la Hepatitis B cuyo porcentaje vara entre 30 y 60 (3 a 6 de cada diez) (2). Es por eso que el profesional dental debe seguir los procedimientos que se indican a continuacin para protegerse no solo a s mismo, sino tambin a su personal auxiliar y a sus pacientes.Recuerde que la Hepatitis B es muy contagiosa y el SIDA no tiene cura. Generalidades Antes de dar a conocer las pautas de proteccin propiamente dichas dirigidas al odontlogo y su personal recordemos algunos termos que nos ayudaran a entender las normas escritas mas adelante. Esterilizacin Eliminacin o destruccin total de todas las formas de ida microbiana a travs de procesos fsicos o qumicos.Desinfeccin Eliminacin de la mayora de agentes patgenos con excepcin de esporos bacterianos a travs del uso de productos qumicos o pasteurizacin hmeda. Limpieza Eliminacin de todo material extrao (Tierra, material orgnico) a travs del agua, accin mecnica y detergentes. La limpieza antecede a los procedimientos de desinfeccin y esterilizacin. Descontaminacin Tratamiento qumico alicado a objetos que...
Leer documento completo
Regístrate para leer el documento completo.