Origenes del estado colombiano

Páginas: 23 (5599 palabras) Publicado: 4 de mayo de 2011
Elaborado por: Felipe VIDAL VELASCO

Orígenes del Estado Colombiano y Reformas Anticoloniales
(1790-1825)... ¿cómo, quiénes y para quién?

Estamos a finales del siglo XVIII, las sociedades suramericanas se caracterizan por ser, como lo llama Foucault, sociedades de soberanía, las cuales tienen como objetivo y funciones el recaudar más que organizar la producción, decidir la muerte más queadministrar la vida.

El territorio llamado hoy Colombia, era reconocido oficialmente por la corona española como Virreinato de la Nueva Granada. Durante esa época colonial se esclavizaron las personas negras traídas desde África, se presentaron procesos de aculturización de las civilizaciones americanas imponiéndoles una nueva manera de conocer el mundo denominada: religión Católica. El poderpolítico estaba monopolizado exclusivamente por la monarquía española y algunos terratenientes propietarios de grandes extensiones de tierra y sólo existían relaciones comerciales locales, pues el comercio regional o internacional estaba prohibido.

Durante la última década de ese siglo se presentaron tensiones y conflictos de intereses (especialmente económicos) entre los colonos, quienes eranlos gobernadores españoles del territorio granadino, y entre los criollos, quienes eran descendientes de españoles pero nacidos América. Unos años después, estos conflictos fueron la base de las motivaciones hispanoamericanas para iniciar el proceso de independencia de la Nueva Granada contra el Estado español.

El deseo de crear una nación solo surgió con el proceso de independencia, pues laépoca colonial no se preocupaba por ese fenómeno, ya que, su racionalidad monárquica se intereso exclusivamente en las “relaciones entre el centro político metropolitano y las periferias (o provincias)”[1].

Los Criollos

Inicialmente llamados “Patriciado Urbano”, la clase criolla nació con intereses agrarios y mercantiles y su poder se concentro en las ciudades, sin embargo, su monopolio seextendía en muchas direcciones como minas, transporte y comercio internacional.

Los criollos, o españoles nacidos en América, durante la mayor parte de la colonia habían sido incluidos en los cargos administrativos de las provincias, pero relegados a niveles inferiores, pues “las probabilidades de ascenso en la jerarquía de la administración virreinal eran escasas”[2] para ellos. Sin embargo, existíanposibilidades de ascenso para los criollos instruidos, lo cual convirtió la educación en un símbolo de poder[3]; de esta manera, “educarse en uno de los colegios de Santa Fe, el San Bartolomé o Nuestra Señora del Rosario era la vía mas indicada para ascender socialmente”[4]. Por lo anterior, entre los criollos se hizo necesario educarse aún más que los mismos españoles, en especial en ladisciplina del derecho, ya que esta facilitaba el ingreso a los cargos del gobierno.

Un motivo que influyó en que se creara una elite criolla fue que las personas que accedían a la educación tenían que pasar por un filtro llamado “Pureza de Sangre”, la cual debía demostrar que el aspirante no tenía ancestros indios o negros, y que además su familia no practicaba actividades económicas innobles(artesanía o comercio en pequeña escala). No obstante las restricciones, entre los cargos oficiales hubo un aumento significativo de participación de los criollos; como las universidades también formaban sacerdotes criollos, entre los Dominicos, Agustinos y otros grupos religiosos (desde el s. XVI) había una mayoría de españoles americanos ejerciendo como párrocos. Otros dos campos de gran influenciacriolla fueron el militar y el económico, pues para el año 1800 los “militares criollos y españoles eran numéricamente iguales tanto en el total de los oficiales como en los cargos más altos”[5]. En cuanto al tema económico, los criollos se fortalecieron ingresando al comercio exterior, puesto que hacia la década del 1790 mantenían relaciones comerciales ilegales con Jamaica y otras islas del...
Leer documento completo

Regístrate para leer el documento completo.

Estos documentos también te pueden resultar útiles

  • Origenes de la novela colombiana
  • Literatura colombiana: origenes de la novela
  • origenes del codigo civil colombiano
  • Origenes
  • Origenes
  • Origenes
  • Origenes
  • Origenes

Conviértase en miembro formal de Buenas Tareas

INSCRÍBETE - ES GRATIS