Oliver Cromwell La Pelicula Ensayo
La historia del sujeto corre pareja a la historia del pensamiento. Y así como en esta se producen determinadas inflexiones que modifican nuestra comprensión del mismo, así también esas inciden en nuestra manera de asumir el sujeto.
La Antigüedad clásica, ya por su aristocratismo y concepción mítica, ya por el reiterado recurso a términos espaciales y categoríasfijistas, a la hora de entender y valorar la realidad, no terminó de ver con claridad que la transformación del hombre en sujeto pasaba, indefectiblemente, por la recuperación de su carácter individual, es decir, por hacer de él un sujeto de derechos y libertades, y no por considerarle un ejemplar específico al que cupiera intercambiar por cualquier otro. Esto llevará a la gran filosofía a mirarlo comoser racional, como sujeto. Aristóteles es paradigmático al efecto, al conectar el concepto de sujeto con el concepto de sustancia. Por eso, en uno de los usos que le asigna, el sujeto –subiectum, hypokeimenon- aparece no sólo como fundamento de la cosa concreta existente o sustancia primera, incluso hasta el punto de llegar a identificarse con ella, de ser garante de su identidad individual, sinotambién y en tanto que sustancia, a ser asumido como clave explicadora de todo el orden natural. Y como, a su entender, la perfección humana reside en «la perfecta actuación del hombre según su actividad específica» o, lo que es igual, en el conocimiento, el hombre en cuanto sujeto será el hombre con logos, el ser racional, ya que el /hombre es lo que es, precisamente, por su entendimiento.
ElCristianismo transforma el concepto de hombre, al concebirlo a la luz del de su Dios y, correspondientemente, el de sujeto. El fin del hombre –fin trascendente– consiste en la posesión de Dios mediante el conocimiento y el amor. Ahora bien, ese ordenamiento reclama un medio proporcionado para alcanzarlo, a saber, la libre voluntad, facultad que se coloca en el centro mismo de la vida humana y queposibilita el descubrimiento de una clase de sujeto, la del sujeto como ser libre. Se contrapone así el sujeto a los objetos, pues esa libertad en modo alguno es arbitrio, sino un poder de autodeterminación, de acuerdo con las exigencias del ser. De ahí que no quepa separar de la misma el poder subjetivo (ser uno artífice de sí mismo) y la norma objetiva (la ley), dado que de ambos extremos dependenel logro simultáneo de su humanidad y el de su destino individual. Sin embargo, debido a que la interpretación que se hace es teológica, el hombre reduce el ejercicio de su libertad a efectuar o no el plan divino, salvándose o condenándose como consecuencia.
La Modernidad trae aparejada la autonomía del sujeto, débil en su primer período (Renacimiento, Reforma), fuerte en su segundo (Ilustración);es decir, exclusivamente antropocéntrica. Descartes lleva a cabo ese importante giro, propugnando el sujeto-conciencia. El sujeto-conciencia es el yo pensante (res cogitans), un yo cerrado sobre sí mismo y consistente en su propia actividad. En tanto que subjetividad pura, no sólo se funda a sí mismo, sino que se convierte en fundamento –al ser responsable de su estructura u orden– de laconsistencia de la realidad física (res extensa). Estamos ante un dualismo de doble consecuencia: primera, al ser concebido el yo como un sujeto pensante, se introduce una ruptura en el interior de cada hombre, cuyo cuerpo ya no parece pertenecerle; y, segunda, la primacía del sujeto frente al objeto convierte a aquel en /razón autónoma, vale decir, en una razón cuyo ejercicio no podrá en modo alguno sercoartado o regulado desde fuera. Locke y el Empirismo se proponen indagar la construcción del conocimiento, lo que exige buscar correlatos ontológicos a los conceptos metafísicos, entre los cuales se halla el de sujeto. Su conclusión será que, desde el punto de vista empírico, es imposible conocer la identidad de una sustancia inmaterial, sita en un aquí y un ahora; por lo tanto, la afirmación...
Regístrate para leer el documento completo.