Nietsche
El concepto de verdad desde el punto de vista de Nietzsche, filósofo que vivió durante la segunda mitad del siglo XIX, en una época dominada por la Revolución Industrial. Este período histórico estuvo determinado por una mentalidad materialista, cuyo único objetivo era la acumulación de bienes. Y que llevó a los burgueses a explorar nuevas regiones enbusca de riquezas. En esta época El racionalismo dominó también durante este período, siendo el Romanticismo su oposición, pues la razón negaba el lado oscuro del alma y huía de él.
Nietzsche realiza una profunda crítica de lo que viene ocurriendo hasta ahora. En la antigüedad clásica, Platón, concede toda la dignidad al alma como la parte pura e inmortal del hombre, que niega todo aquello que seasensible, corporal; y de igual modo dignifica la razón como método para universalizar todas las experiencias sensibles. Por otra parte, la modernidad postula una razón teórica que se ocupa de ciencia, y una razón práctica que se ocuparía de la ley moral.
Para Nietzsche existen dos tipos de moral; una es la moral de señores que se corresponde con una actitud aristocrática, caballeresca, de fe en sí,de falta de compasión, que nace de la fe en la vida, “que está más allá del bien y del mal”. Podríamos compararlo e igualarlo con el héroe homérico que demuestra arrogancia frente a resignación, es decir, voluntad de poder. La moral de esclavos no es otra cosa que la fisonomía del hombre clásico y el hombre judeocristiano, que se encuentra resignado, y posee como valores universales laobediencia, la compasión y la humildad, nacidos del resentimiento, “representa el bien moral” Por eso Nietzsche anuncia la Muerte de Dios, para poder invalidar todos aquellos ideales ascéticos, y liberar al ser humano de los valores judeocristianos. Es un proceso que abarca el renacimiento con la glorificación de la sensualidad, una liberación de la vida, que requiere despojarse de Dios. Se continúa con elracionalismo, pues éste sustituye a dios y se sigue con el romanticismo, que es una huida de los ideales clásicos y una vuelta a lo pagano.
El nihilismo se inicia como la negación del mundo real a favor de un mundo superior; por eso se dice que Platón fue el primer nihilista, pues creó el mundo del as ideas, y negó la vida del sufrimiento, que verdaderamente es la real. El segundo nihilismo quese produce es el nihilismo reactivo, que es el que da muerte a Dios, aunque aún siguen fluyendo en la sociedad los rescoldos de la moral cristiana. Esto da lugar al nihilismo pasivo del último hombre, al que todo le da igual, que es el hombre de nuestra época. Después Nietzsche hablará del nihilismo activo del cual ya hemos hablado antes, que es llevado a cabo por el superhombre. Nietzsche en suteoría sobre el eterno retorno realiza una concepción circular de la vida, con su plenitud vital, realizando una valoración de cada instante como eterno “el eterno retorno impone a este hombre superior el deseo y la obligación de realizar obras grandiosas, dignas de merecer la eternidad en su incesante repetición. Vamos a abordar ahora, después de haber analizado los grandes temas del pensamientonietzscheano, el tema que realmente nos interesa, el de la corrupción del concepto de verdad y mentira.
Estos conceptos para Nietzsche no tienen ninguna significación moral, sino que hacen referencia a funciones del intelecto, que buscan alcanzar la verdad, la realidad absoluta, que construida a través de conceptos y metáforas, no es otra cosa que una falsificación de la vida, una mentira. Eseintelecto humano es utilizado por los débiles para su subsistencia como “remedio para los más infelices”. Con esto consiguen adaptarse y dominar el medio, superando la selección natural y subordinando la vida. La especie humana consigue sobrevivir gracias a su inteligencia, su “norma” es el engaño. “el intelecto como medio para la conservación del individuo, despliega sus fuerzas principalmente...
Regístrate para leer el documento completo.