Nagas normas de auditoria generalmente aceptadas

Páginas: 6 (1493 palabras) Publicado: 2 de octubre de 2010
INTRODUCCIÓN
El propósito de este trabajo, es desarrollar una visión al conjunto de normas de carácter general, relacionadas con la planificación, organización, alcance y naturaleza de las auditorías.
Asi mismo, en este conjunto de normas se enmarcan los requisitos que debe cumplir un auditor, en cuanto a su personalidad, el trabajo que ejecuta y la información que éste debe presentar.
Pormedio de esta visión crearemos las bases para un análisis y estudio de la Auditoría como herramienta administrativa y financiera para encontrar errores y fraudes en las empresas y los diferentes entes económicos.
DEFINICION
Las Normas de Auditoría Generalmente Aceptadas (NAGAS) son los principios fundamentales de auditoría a los que deben enmarcarse su desempeño los auditores durante el proceso dela auditoria. El cumplimiento de estas normas garantiza la calidad del trabajo profesional del auditor.
ORIGEN
Las NAGAS, tiene su origen en los Boletines (Statement on Auditing Estándar – SAS) emitidos por el Comité de Auditoría del Instituto Americano de Contadores Públicos de los Estados Unidos de Norteamerica en el año 1948.
CLASIFICACIÓN
En la actualidad las NAGAS, vigentes en nuestropaís son 10, clasificadas en tres grupos que son:
1. Normas Personales
a) El examen debe ser ejecutado por personas que tengan entrenamiento adecuado y estén habilitadas legalmente para ejercer la Contaduría Pública en Colombia.
Como se aprecia de esta norma, no sólo basta ser Contador Público para ejercer la función de Auditor, sino que además se requiere tener entrenamiento técnico adecuado ypericia como auditor. Es decir, además de los conocimientos técnicos obtenidos en los estudios universitarios, se requiere la aplicación práctica en el campo con una buena dirección y supervisión. Este adiestramiento, capacitación y práctica constante forma la madurez del juicio del auditor, a base de la experiencia acumulada en sus diferentes intervenciones, encontrándose recién en condiciones deejercer la auditoría como especialidad. Lo contrario, sería negar su propia existencia por cuanto no garantizará calidad profesional a los usuarios, esto a pesar de que se multiplique las normas para regular su actuación.

b) El Contador Público debe tener independencia mental en todo lo relacionado con su trabajo, para garantizar la imparcialidad y objetividad de sus juicios.
La independenciapuede concebirse como la libertad profesional que le asiste al auditor para expresar su opinión libre de presiones (políticas, religiosas, familiares, etc.) y subjetividades (sentimientos personales e intereses de grupo).
c) En la ejecución de su examen y en la preparación de sus informes, debe proceder con diligencia profesional.
El cuidado profesional, es aplicable para todas las profesiones,ya que cualquier servicio que se proporcione al público debe hacerse con toda la diligencia del caso, lo contrario es la negligencia, que es sancionable. Un profesional puede ser muy capaz, pero pierde totalmente su valor cuando actúa negligentemente.
El esmero profesional del auditor, no solamente se aplica en el trabajo de campo y elaboración del informe, sinó en todas las fases del proceso dela auditoría, es decir, también en el planeamiento o planeamiento estratégico cuidando la materialidad y riesgo.
Por consiguiente, el auditor siempre tendrá como propósito hacer las cosas bien, con toda integridad y responsabilidad en su desempeño, estableciendo una oportuna y adecuada supervisión a todo el proceso de la auditoría.

2. Normas relativas a la ejecución del trabajo
a) El trabajodeber ser técnicamente planeado y debe ejercerse una supervisión apropiada sobre los asistentes, si los hubiere.
Estas normas son más específicas y regulan la forma del trabajo del auditor durante el desarrollo de la auditoría en sus diferentes fases (planeamiento trabajo de campo y elaboración del informe). Tal vez el propósito principal de este grupo de normas se orienta a que el auditor...
Leer documento completo

Regístrate para leer el documento completo.

Estos documentos también te pueden resultar útiles

  • Normas de auditoria generalmente aceptadas
  • Normas De La Auditoria Generalmente Aceptadas
  • NORMAS DE AUDITORIA GENERALMENTE ACEPTADAS
  • Normas de auditoria generalmente aceptadas
  • NORMAS DE AUDITORIA GENERALMENTE ACEPTADA
  • Normas De La Auditoria Generalmente Aceptadas
  • Normas de auditoria generalmente aceptados
  • Normas De Auditoria Generalmente Aceptadas

Conviértase en miembro formal de Buenas Tareas

INSCRÍBETE - ES GRATIS