museo del caracol
NIAGUA"
MARTINEZ MERCADO ERIK MAXIMILIANO
3°B
HISTORIA 2
RAFAEL RICARDO ÁLVAREZ FIGUEROA
2014-2015
INTERVENCIONES DEL EXTRANJERO EN MÉXICO Y EL DESPOJO DE NUESTRO TERRITORIO
Se conoce como intervención al acto mediante el cual un estado intenta negar o lesionar la soberanía nacional de otro Estado independiente, con el objetivo de obligarlo aadoptar medidas, compromisos o actitudes contrarias a su voluntad.
El primer agente diplomático extranjero acreditado ante el gobierno mexicano fue Joel R. Poinsett, ministro plenipotenciario de los Estados Unidos desde 1825, cuya misión esencial consistía en convencer al gobierno mexicano a vender Texas a los Estados Unidos.
La competencia entre las diplomáticas de las grandes potenciasincito en diversas ocasiones a sus representantes a ir más allá de de sus instrucciones, y a tomar decisiones en el terreno sin consultar a sus respectivos gobiernos.
Poinsett y el rito de York
Hacia 1825 la masonería había penetrado en el país, y su forma de organización, la logia, había sido adoptada por los políticos mexicanos como una estructura básica de organización para agrupar a gente conideas y metas políticas afines, así como para difundir una ideología política y trabajar para obtener posiciones importantes en el gobierno.
A raíz de la creación de la logia yorkina, la vida, política mexicana cayó en una encarnizada lucha entre yorkinos y escoceses que llevo al rompimiento de la estabilidad interna y al inicio de las sucesivas guerras civiles que aquejaron al país hasta ladécada de 1870.
La participación de Poinsett en la creación de la Logia yorkina constituyo la primera intervención extranjera de importancia en la historia de México.
El chantaje como arma diplomática: Anthony Butler
En enero de 1830 llegó a México, Anthony Butler, con la misión de restablecer la armonía entre los dos gobiernos luego del escándalo provocado por Poinsett, concluir los tratados delímites y comercio y convencer al gobierno mexicano de vender Texas.
En 1833, el ministro Butler presento al gobierno mexicano un documento en el que exigía un pago exorbitante por reclamaciones de ciudadanos norteamericanos, con lo que pretendía que los mexicanos se vieran obligados a ceder el estado de Texas.
La estrategia intervencionista de Butler, si bien no ofreció los resultadosesperados, si ocasionó un gran daño al gobierno mexicano. El estallido de la rebelión de Texas en 1836, que llevaría a ese territorio a separarse de México, hizo inútiles las intrigas y maniobras de Anthony Butler, además, su gobierno lo retiró ese mismo año.
Sin embargo, su gestión diplomática tuvo graves consecuencias para el futuro, pues el nuevo ministro norteamericano, Pawhatan Ellis, llevo ala ruptura de las relaciones diplomáticas entre los dos países y los colocó a un paso de la guerra.
INVASIÓN DE BARRADAS
Las pretensiones imperiales de Fernando VII
En noviembre de 1825, la Armada mexicana logro derrotar al último reducto de tropas españolas que se encontraban acantonadas en la fortaleza de San Juan de Ulúa, en Veracruz.
No obstante los esfuerzos mexicanos, el gobierno deaquella nación se negó rápidamente a reconocer la existencia de México.
En el periodo presidencial de Guadalupe Victoria (1824-1829), los políticos mexicanos que formaban parte de la Logia de York de opusieron a la permanencia de los españoles que residían en México, a quienes consideraban como un peligro.
Las conspiraciones españolas
En 1827, el gobierno mexicano descubrió la existencia deuna conspiración encabezada al fraile Joaquín Arenas, quien pretendía lograr el apoyo de los españoles residentes en México para derrocar al gobierno establecido y restaurar la soberanía española en México.
La expedición
Al frente de la expedición se nombro al brigadier Isidro Barradas, los expedicionarios partieron de Cuba en 40 buques de transporte. La expedición se vio obligada a...
Regístrate para leer el documento completo.