Movimientos Sociales en Chile.
“Trabajo Movimientos Sociales en chile”
Fecha: 27/06/213
Introducción.
En el siguiente trabajo compararemos los movimientos sociales desdesus inicios con los existentes en el periodo de post dictadura, También se analizará la cuestión social respecto a la aparición de dichos movimientos y el cómo se puede comprender y estudiar losmovimientos actuales desde las ciencias sociales.
Desarrollo.
1. Realice un cuadro comparativo respecto a los MOVIMIENTOS SINDICALES tanto antes de la dictadura ypost dictadura.
Movimientos sindicales.
Antes de la Dictadura.
Post. Dictadura
1. Las organizaciones sindicales eran de carácter centralizado.
2. Los primeros movimientos sindicales fueron conel fin de conseguir mejoras salariales, laborales y provisionales.
3. Las primeras huelgas fueron llevadas a cabo por mineros y trabajadores urbanos, dando así su acuse por las condiciones de viday laborales precarias que llevaban.
4. Existió una fuerte represión hacia estos movimientos, muchas veces bajo masacres y prohibición de huelgas.
5. Existió una represión sindical selectiva,la cual prohibía las asociaciones sindicales comunistas
6. Las asociaciones sindicales eran pocas pero contaban con un gran número de afiliados
7. Estaba estipulado como obligación y derecho elsindicato en las empresas, fabricas, etc
1. Las organizaciones sindicales están marcadas por la descentralización y diversificación.
2. Después de la dictadura los movimientos sindicalesfueron principalmente para hacer mejoras y cambios en las reformas hechas durante la dictadura.
3. Las huelgas de los trabajadores son para reformas del código del trabajo y aumento del sueldomínimo.
4. Hay un dialogo más expedito y directo entre las organizaciones sindicales y el gobierno, ya que el país se encuentra en democracia.
5. Se han consolidado sindicatos mas pequeños y con...
Regístrate para leer el documento completo.