Modificación programa de salvamento acuatico[2][1]
NORMAS DE SEGURIDAD ACUATICA Y PREVENCION DE ACCIDENTES EN EL AGUA
Organiza: la Alianza Para la Seguridad Acuática del Meta
1. INSTITUCIÓNES QUE REALIZAN LA ACTIVIDAD
Nombre de la institución: ESCUELA DE NATACION Y SALVAMENTO LOS TIBURONES
Domicilio: Tabio (Cundinamarca)
Teléfono.: 311 4625700
Persona de contacto: Danilo Quitian
e-mail:escuelatiburones@gmail.com
Nombre de la institución: LIGA DE NATACIÓN DEL META
Domicilio: Villavicencio
Teléfono.: 313 3775918
Persona de contacto: Carlos Leyva
e-mail: carlosleyva53@hotmail.com
INTRODUCCION
La ALIANZA ESTRATEGICA PARA LA SEGURIDAD ACUATICA DEL META ha nacido con el fin de promover a nivel departamental la cultura de la seguridad acuática, teniendo como principio rector laprevención. A esta Alianza están invitadas todas las personas y organizaciones que tengan relación con la actividad acuática y que por tal razón se encuentren motivadas a convertirse en agentes de seguridad acuática y promover en todo momento esta cultura.
Por tal motivo presentamos a consideración de las personas y entidades del Meta esta propuesta que busca obtener el reconocimiento hacia laAlianza como una de las entidades que fortalecen la seguridad acuática a través de acciones de prevención, capacitación, asesoría y seguimiento.
JUSTIFICACION
La natación es por excelencia la actividad física más completa que existe y brinda grandes ventajas desde el punto de vista de la salud y la recreación. Se ha convertido en actividad terapéutica y estimulante de las habilidadespsicomotrices de niños y adultos.
La mayor desventaja que presenta esta actividad física es el alto nivel de riesgo que presenta al ejecutarse, especialmente entre la población infantil: “En Colombia la mortalidad infantil por ahogamiento (entendido este como la asfixia ocurrida tras la inmersión en agua u otro líquido) es la segunda causa de muerte por sucesos externos, en el año 2005 murieron 940personas por ahogamiento y sumersión accidental de las cuales el 38% (357 casos) correspondieron a niños entre los 0 meses y los 14 años de edad, siendo el mismo porcentaje en el año 2004 y 2003, lo que demuestra que la tendencia continua presentándose en la misma magnitud en la población infantil”[1]
El riesgo de la natación aumenta si se practica es espacios que no guardan las normas deseguridad mínimas exigidas o la práctica de la misma en aguas abiertas. Hoy como consecuencia de los frecuentes accidentes acuáticos en nuestro país se cuenta con una normatividad en proceso de ajuste y reglamentación (Ley 1209 de 2008), que busca prevenir la ocurrencia de hechos funestos en esta actividad, que normalmente debe brindar a sus practicantes grandes satisfacciones y avances en su desarrollofísico.
Para resaltar lo oportuno de las nuevas normas en seguridad acuática se mencionan algunos de los accidentes sufridos previos a dicha normatividad[2]:
• Enero 18 de 2007: Un niño de 7 años fue absorbido por el ducto de recirculación de agua de una de las piscinas del Hotel Internacional Hilton de Cartagena.
• Enero 16 del 2007: una niña de 2 años se ahogó en la piscina deljardín infantil Froogies, en el norte de Bogotá.
• Junio 12 del 2006: Daniel Chitiva Gaviria, estudiante de 12 años del colegio Nicolás Esguerra, de la localidad de Kennedy, en Bogotá, murió ahogado en una piscina durante una excursión del colegio a Carmen de Apicalá, en el Tolima.
• Junio 10 del 2006: Al caer a la piscina de su conjunto residencial, en Neiva, muere el pequeño Santiago, de 5años de edad.
• Octubre 8 del 2005: una niña de 9 años de edad pereció ahogada en una piscina del Centro Vacacional Sinaí, a las afueras de Medellín.
El reto ahora consiste en poner en práctica las normas, no como un simple cumplimiento a la lista de chequeo, sino de manera profesional como una actividad de prevención con la responsabilidad que ello significa, de forma que se reduzca a...
Regístrate para leer el documento completo.