Mi perro sabe mal
Los signos de puntuación, la sangría y la colocación de acentos.
- Signos de puntuación: nos indican pausas obligatorias, supremacía de una frase sobre otra, y nos ayudan a interpretar y aclarar expresiones.
- Sangría: la introducción de varios caracteres en blanco al comienzo de una línea (justo lo que yo hago después del guión).
- Acentos: son símbolos que secolocan sobre las vocales (á, é, í, ó, ú, Á, É, Í, Ó, Ú).
Afro descendiente
En la República Bolivariana de Venezuela, el mes de mayo es designado como Mes de la Afro descendencia, mientras que el Día Nacional de los Afro venezolanidad, creado por la Asamblea Nacional en 2005, se celebra el 10 de mayo. Por tal motivo, en el país están previstas una serie de actividades en diferentesregiones para continuar con las políticas impulsadas por el presidente Hugo Chávez para promover la inclusión y reconocimiento de la población afro venezolana.
La aprobación de la Asamblea Nacional de la Ley Orgánica contra la Discriminación Racial, la participación afro descendiente en altos cargos públicos, la creación de una Oficina de Enlace con las comunidades afro descendientes y elestablecimiento en 10 universidades del país de la “Cátedra de Libre África”, son algunos de los logros materializados que ha impulsado el gobierno bolivariano en materia afro descendiente.
Capítulo I
Primer Viaje
Cada uno de los viajes de Simón Bolívar realizó durante su juventud y su adultez, le ofreció un cúmulo de conocimiento sobre los valores culturales, sistemas políticos, criterios ideológicos,potencial humano y situación económica. Esto permitió el poder actuar y hablar de acuerdo a las circunstancias no en forma superficial sino precisa y objetivamente. El libertado asigna a los viajes una importancia fundamental en su carrera tres viajes realizó Bolívar a Europa con motivos diversos, pero fácilmente con un solo fin: construcción de su personalidad, búsqueda y acumulación deexperiencias elaboración de un destino.
Durante este primer viaje también conoce de su vida María Teresa Rodríguez del Toro, con quien se casa luego de cumplir un sin número de requisitos entre los que se encontraba el permiso de Rey. Una vez cansado en 1802 se regresa a Venezuela su esposa, que muere a los 8 meses víctima de una grave enfermedad. Esto hace que Bolívar quede solo e inmerso en unaprofunda triste. También paso por México y Cuba se sitúa en España y conoce Francia.
Tiene oportunidad de presenciar la coronación de Napoleón y de sentir desprecio por primera vez, por la actividad que responde única y ciegamente a la ambición de poder.
También conoce María Teresa Rodríguez del Toro, con quien se casa luego de cumplir un sin número de requisitos entre lo que se encontraba elpermiso del Rey. Una vez casado en 1.802 regresa a Venezuela con su esposa, quien muere a los ocho meses víctima de una grave enfermedad. Esto hace que Bolívar quede solo e inmerso en una profunda tristeza jurando que no volvería a casarse jamás.
Desde el momento de nacer, ese jueves del 24 de julio de 1783, en una Caracas de 45 mil habitantes, Simón Bolívar queda al cuidado de una amiga de suMadre, doña Inés Manceba de Miyares y, luego, de esa negra Hipólita, su madre de pecho que le sigue con bondad y ternura hasta en sus últimos caprichos. En España reinaba entonces Carlos III y desde 1777 las provincias venezolanas quedaban sujetas a una nueva organización, la Capitanía General, que se prolongó hasta que se inició la Independencia, en 1810. A los tres años pierde a su padre, don JuanVicente Bolívar Ponte, de 60 años; a los nueve, a su madre, doña Concepción Palacios Blanco, de 32; y a los 10 a su abuelo materno y tutor, don Feliciano Palacios Sojo. Toda una infancia sin mayor afecto familiar.
A los diez años, un encuentro inesperado e inolvidable con ese joven de espíritu libre y creador, de increíbles audacias intelectuales, de apenas veintiún años, que era Simón Rodríguez, su...
Regístrate para leer el documento completo.