Mi Parte Del Trabajo De Historia

Páginas: 29 (7195 palabras) Publicado: 19 de junio de 2015
II. LA REVOLUCIÓN Y DISLOCACIÓN ECONÓMICA
Entre las consecuencias de la revolución podemos contar: la mutilación y fragmentación del hinterland comercial de Buenos Aires; la transformación del comercio ultramarino ahora bajo hegemonía británica; un fisco empobrecido y exigido ahora por la guerra y la gran gravitación sobre la economía de un Estado en penuria financiera.
A) MUTILACIÓN YFRAGMENTACIÓN DEL ESPACIO ECONÓMICO VIRREINAL.
Desde 1810 comienza a faltar una pieza esencial: el Alto Perú, en manos realistas hasta 1825 salvo dos paréntesis, el primero en 1810-1811 [Con la llegada del Ejército Revolucionario con Castelli] y el segundo en 1814-1815 [Con la llegada del Ejército del Norte al mando de Belgrano] Todo el Interior sufrió de inmediato el cambio y esta es la razón por la quela Revolución es recibida sobre todo en las ciudades del norte, por las clases dominantes, con sentimientos contradictorios. La primera consecuencia de esto fue la escasez de metálico, no sólo por la guerra, sino también porque en los quince años posteriores a 1815, la producción de plata de Potosí sufrió una grave disminución. Todo el Interior se transforma en un callejón sin salida. La falta demetálico determina el surgimiento de las acuñaciones provinciales, en una situación en la cual el puerto de Buenos Aires atrae hacia sí, más que antes de 1810, el circulante. Desde la primera década revolucionaria, la “moneda de Güemes” invade todo el norte y ese ejemplo será seguido por su rival Aráoz en Tucumán, con sus pesetas federales. Ese frenesí acuñador se apaga en la segunda parte de ladécada de 1820. Desde 1825 volvía a estar abierta la ruta altoperuano, ahora erigida la República Boliviana. Pero las relaciones no se reconstruyeron sobre las líneas heredadas de la colonia. Para entonces, Valparaíso se transforma en el centro comercial británico del Pacífico Sur y el Alto Perú está perdido para siempre para los grandes comerciantes porteños. En las provincias interiores termina porestablecerse un equilibrio entre las influencias rivales de Valparaíso y Buenos Aires. La fragmentación económica está más directamente vinculada con la fragmentación política y a través de ella con otras innovaciones de la economía. Pronto comienzan a aparecer en el campo revolucionario, nuevos centros de poder político rivales del de Buenos Aires; la primera década revolucionaria estará signadapor la rivalidad entre la Capital y el Litoral artiguista; la segunda por una fragmentación más extrema: ni la vencida Buenos Aires ni el Litoral empobrecido eran ya capaces de mantener el control sobre el Interior; sólo luego de un complejo ciclo de guerras civiles la hegemonía porteña podría volver a afirmarse luego de 1841. Las tierras artiguistas de la Banda Oriental, Santa Fe, Entre Ríos yCorrientes; buscan prescindir del intermediario porteño para su comercio ultramarino; las provincias federales quieren golpear a Buenos Aires mediante prohibiciones de intercambio y clausura de puertos. La guerra civil va necesariamente acompañada de una economía de rapiña. Aun en los intervalos de paz, las rivalidades interregionales permanecen. En este juego las represalias son fáciles y lasfinanzas se transforman en las continuadoras de la violencia. La revolución multiplica los efectos provocados al comercio interno por la geografía y acentuados por la organización colonial.
B) EL PESO CRECIENTE DEL ESTADO.
Aun en el caso de ser mantenidas otras circunstancias, hubiera bastado la separación económica del Alto Perú para crear una grave crisis en las finanzas. Un anticipo de esto seconoció en el último año colonial: una de las razones para la adopción del comercio libre en 1809 fue la desaparición temporaria de las remesas de metálico altoperuano provocada por los alzamientos de ese año. Desde 1810 hasta 1930 las rentas de aduana iban a proporcionar lo más saneado de los recursos del nuevo Estado; recursos sin embargo insuficientes. ¿Cómo costear la guerra? Desde el comienzo...
Leer documento completo

Regístrate para leer el documento completo.

Estos documentos también te pueden resultar útiles

  • primera parte de trabajo de historia
  • Historia Del Arte Trabajo N5 Parte 2
  • HISTORIA DEL PARTIDO DEL TRABAJO
  • Historia Partido Del Trabajo
  • Trabajo de parto y parto
  • Historia parta que
  • HISTORIA DEL PARTO
  • Trabajo de parto

Conviértase en miembro formal de Buenas Tareas

INSCRÍBETE - ES GRATIS