metodologia

Páginas: 30 (7468 palabras) Publicado: 7 de abril de 2013
Capítulo 1-Introducción
Antecedentes
Para comenzar el proyecto es necesario definir algunos conceptos, entre ellos el sobrepeso y la obesidad, con el fin de entender correctamente su significado, para así poder hacer un análisis a fondo de su historia, causas y consecuencias a nivel global y específicamente a nivel nacional.
Según la Organización Mundial de la Salud “el sobrepeso y laobesidad se definen como una acumulación anormal o excesiva de grasa que puede ser perjudicial para la salud”. (OMS, en red, S/F).
De acuerdo a la OMS, una persona padece sobrepeso cuando tiene un Índice de Masa Corporal superior a 25 y padece obesidad cuando su IMC es superior a 30. El Índice de Masa Corporal se calcula dividiendo la masa de la persona (kg) entre su altura (m). (Rodríguez,en red, S/F).
En esta ocasión, pretendemos enfocarnos específicamente en la obesidad, porque es un problema que afecta gravemente a nuestro país. Para ello es indispensable revisar cuáles son sus antecedentes tanto en el mundo como en México.
Durante la prehistoria los seres humanos vivían de la caza y la recolección, sin embargo, hace 2, 000 años se cambiaron esos hábitos y seinició la producción y almacenamiento de alimentos. Esas transformaciones necesitaron del cultivo de plantas y la domesticación de animales. A este proceso se le llamó revolución neolítica y es considerada como un suceso trascendental en la historia de la humanidad y como una de las principales causas que favorecieron la obesidad. (Salas-Salvadó, et al, en red, 2005).
Según Salas-Salvadó, etal. (p. 16, en red, 2005) en las antiguas civilizaciones, como por ejemplo Egipto, se consideraba que “la corpulencia u obesidad era un signo de ahorro de energía y de poder, y por tanto, un estado deseable”. Esa fue una idea que prevalecería a lo largo de muchos años.
Por otro lado, en Grecia, el famoso médico Hipocrátes realizó estudios acerca de esta enfermedad y llegó a conclusiones queaun son válidas en nuestros días. Como por ejemplo que la muerte súbita es más común en obesos y que la obesidad es una causa de infertilidad en las mujeres. Del mismo modo el filósofo Platón asoció la obesidad con la disminución de la esperanza de vida. (Salas-Salvadó, et al, en red, 2005).
Asimismo el médico residente en Roma, Galeno, realizó aportaciones fundamentales relacionadas conel tema de la obesidad. La clasificó en moderada (natural) e inmoderada (mórbida) y la asoció con un estilo de vida inadecuado. (Salas-Salvadó, et al, en red, 2005).
En relación con la obesidad y el estilo de vida de la población, es posible afirmar que desde las comunidades primitivas eran comunes y aceptados los síntomas de glotonería y acaparamiento de alimentos, lo cual propició que laobesidad estuviera presente en las clases poderosas o privilegiadas. Esta incidencia de obesidad en las clases altas prevalecería durante la Edad Media y principios de la Edad Moderna en Europa. Esto es lo podemos ver reflejado, en gran medida, en el arte de aquellas épocas. (Figueroa, et al, en red, S/F).
Si bien la glotonería era aceptada en la antigüedad, el cristianismo vino a condenaresta práctica, estigmatizando la obesidad y relacionándola con uno de los siete pecados capitales: la gula. (Salas-Salvadó, et al, en red, 2005).
A partir del siglo XVII, aumentó en Europa el número de textos cuyo tema central era la obesidad, lo cual permitió tener un avance con respecto a las ideas de Galeno y del mismo modo, tener un mayor conocimiento de las causas físicas y químicas dela enfermedad. Sin embargo, en aquella época la obesidad era símbolo de fecundidad, atractivo sexual, salud y bienestar. (Salas-Salvadó, et al, en red, 2005).
En el siglo XVIII diversos autores realizaron varias aportaciones al campo de salud, relacionadas específicamente con la obesidad. Entre ellos destacan el médico holandés Boerhaave, el cual incorporó ideas modernas a las ya...
Leer documento completo

Regístrate para leer el documento completo.

Estos documentos también te pueden resultar útiles

  • Metodologia
  • Metodologia
  • Metodologia
  • Metodologia
  • Metodologia
  • Metodologia
  • Metodologia
  • Metodología

Conviértase en miembro formal de Buenas Tareas

INSCRÍBETE - ES GRATIS