Menger
Economía y bienestar económico: El análisis de las necesidades humanas y cómo éstas han creado la economía moderna.
Asdadsad
Atrofia. Necesidad. Bienestar. Satisfacción. Bienes. Ni bien empezamos el texto, el autor empieza a bombardear la lectura del mismo con todas estas palabras, en lo que terminará por ser el prólogo del tenor que seguirá el mismo durante toda su extensión. Y es quetodas estas palabras serán, en forma posterior, claves para entender el desarrollo del tema; dejando en claro lo que busca el autor: Definir a profundidad todos estos conceptos que, aunque básicos, esconden un gran significado tras el aparente, y pueden llegar, incluso, a ser dependientes del contexto en el que se mencionen.
Sin perder mucho tiempo en introducciones o presentaciones, Mengeracude inmediatamente (tras presentar dichas palabras al lector en un vertiginoso inicio de texto), a mencionar una de los primeros factores que rigen la economía de hoy en día: La previsión de la existencia de la necesidad, y la búsqueda (tanto humana, instintiva, como industrial) de satisfacerla en cuestión de poco tiempo, de ser posible, antes de que ésta misma se presente; lo que pone al lector alcorriente de la necesidad de conocer, tanto la propia necesidad o apetito a satisfacer, cómo el método que se seguirá para esto. Así, sin más preámbulo, inicia su famosa disertación acerca de los bienes y las necesidades en las cuales apoya el hombre su existencia, al menos dentro de los cánones que la evolución ha querido sean los actuales; lo
que terminará por definir el contexto de lasociedad (al menos en el aspecto económico) en la que vivimos.
Los bienes de los que, menciona el autor, requiere todo ser humano para mantener su existencia completa y evitar la atrofia, pueden dividirse en dos estratos:
a. Bienes de consumo inmediato: Representan la satisfacción teórica a las necesidades planteadas en forma inmediata por todo ser humano, y que no dependen de sí mismo. Así, éstetipo de bien buscará cubrir la siempre presente necesidad de ropa, bebida, calzado, vestido, techo, etc. Esto sin llegar a opacar otro tipo de necesidades de primer orden que todo ser humano buscará, en cierto momento, y dependiendo de las capacidades con las que cuente; satisfacer eventualmente. Hablamos entonces de la satisfacción de una potencial enfermedad, accidente, tragedia o cualquier otroacontecimiento inesperado (como podría ser también un deceso repentino). Éstas necesidades, como se ha dicho, no quedan exentas de ser consideradas como necesidades de primer orden, debido a que, al ser segura su eventual presencia; el ser humano suele requerir a su solución en algún momento, pudiendo ser o no esto en forma preventiva.
b. Bienes de producción, u orden superior: También llamadospor el autor como complementarios, estos bienes existen para cubrir la necesidad de terminar o complementar la existencia o en algunos casos la producción de los primeros, dando origen a que, en la mayor parte de los casos, no sea posible percatarse de la necesidad
de los mismos, pudiendo ser causado esto ultimo por un desconocimiento de ley, de forma, fondo, o incluso por la propia naturalezadel bien mismo. Es así como, por ejemplo, al adquirir un terreno, de quererse trabajarlo existe la necesidad de conseguir así mismo las semillas, artefactos de labranza, personal, y un largo etcétera que, de no haberse adquirido el terreno, hubiera resultado inútil debido a que su labor y función está intrínsecamente relacionada con la existencia o posesión del mismo.
Habiendo una vez expuesto elautor todos estos conocimientos y conceptos en forma convincente, el texto pasa a enfocarse directamente en el comportamiento de las cantidades de bienes disponibles para la satisfacción de las necesidades humanas. Es así como plantea un concepto que, en teoría sencillo; termina por resultar clave dentro de su investigación: Toda necesidad está sujeta a periodos de tiempo en los cuales puede ser...
Regístrate para leer el documento completo.