matutino
Se trata de una balsa, de armazón hecha con troncos y varas, en ocasiones de considerables dimensiones, sobre la que se deposita tierra vegetal debidamente seleccionada con materias biodegradables como pasto, hojarasca, cáscaras de diferentes frutas y vegetales, etc. En la chinampa se sembraba un sauce para que sus raíces crecieran desde elagua hasta la tierra firme en la ribera de lagunas y arroyos, y luego de que el sauce crecía, sembraban diferentes cultivos los cuales luego cosechaban.
Se trata de una técnica iniciada en época de los toltecas, aunque su máximo desarrollo se consiguió en el siglo XVI. Hacia 1519, esta técnica, por ejemplo, ocupaba casi todo el lago Xochimilco, y su combinación con otras técnicas como lairrigación por canales y la construcción de bancales, permitió sustentar una población muy densa.2
El Templo Mayor (Huēy Teocalli en náhuatl)1 y el Recinto del Templo Mayor fueron el centro absoluto de la vida religiosa mexica, esto es, la de losaztecas de México-Tenochtitlan.
En el Recinto del Templo Mayor confluían los aspectos más importantes de la vida política, religiosa su mitología yeconómica de los mexicas, aquí tenían lugar desde las fiestas que el tonalpohualli marcaba hasta la entronización de tlatoanis y funerales de viejos gobernantes.
Su construcción se realizó en siete etapas y alcanzó una altura aproximada de 60 metros.2
El Templo Mayor fue el centro simbólico de la gran red tributaria del Imperio Mexica, un lugar en donde se reunían las ofrendas sagradas y depósitosfunerarios; un adoratorio a las deidades de la guerra y la lluvia; un símbolo de los logros de los aztecas ante sus enemigos.
Los templos gemelos coronan la base piramidal reflejan la antigua y persistente visión cosmológica de una serie de oposiciones coincidentes, entre ellas: cielo / tierra, sequía / lluvia, solsticio de verano / solsticio de invierno y los cultos a losdioses Tláloc – Tlatecuhtli /Cihuacóatl-Coatlicue Coyolxauhqui.
Cada uno de estos templos estaba dedicado a un dios, a Huitzilopochtli del lado derecho (SUR), donde se encuentra el monolito de Coyolxauhqui. El otro templo está dedicado a Tláloc, del lado izquierdo ( NORTE ) donde está el Chac Mool. Al lado de este se encuentra la piedra de los sEl Templo Mayor era la mayor estructura de la ciudad, ubicado en el centro ceremonialde la capital del imperio, en lo que fue el islote original de su fundación. En realidad era un templo doble, formado por la típica pirámide trunca, pero de doble escalinata y con un templete anexo en cada esquina frontal de su base, que tenía unos 60 metros de alto, y en su cima los dos templos, dedicado uno al culto de Tláloc, dios de la lluvia (al norte, con pintura azul), y el otroa Huitzilopochtli, dios de la guerra (al sur, con pintura roja).acrificios. El templo mayor fue construido en siete etapas y tuvo cuatro ampliaciones, estas sucesivas construcciones se iban amontonando una sobre otra de forma que cada una recubría la anterior.
1. De la primera etapa, la original, no queda ninguna evidencia debido a que habría sido levantada con un material perecedero.
2. De la segunda etapasabemos que es anterior a 1428 y conocemos bien su parte superior, se han hallado los dos adoratorios de la cima así como un chac-mool frente al adoratorio de Tláloc y una piedra de sacrificios frente al de Huitzilopochtli. Además se conservan pinturas murales del adoratorio de Tláloc.
Por otra parte en el último escalón frente a la piedra de sacrificios se halla un glifo que de ser...
Regístrate para leer el documento completo.