Marxismo Como Moral
El marxismo como moral
2
José Luis L. Aranguren: El marxismo como moral
El Libro de Bolsillo Alianza Editorial Madrid
José Luis López Aranguren
El marxismo como moral
3
© José Luis López Aranguren © Alianza Editorial, S. A., Madrid, 1968 Mártires Concepcionistas, 11; T 256 5957 Depósito legal: M. 19.135-1967 Cubierta: Daniel Gil Impreso enEspaña por Ediciones Castilla, S. A., Maestro Alonso, 21, Madrid
José Luis López Aranguren
El marxismo como moral
4
Indice
Advertencia previa 1. Introducción 2. Sentido de la palabra «marxismo 2.1 Dimensión emocional 2.11 Dimensión emocional negativa 2.12 Dimensión emocional positiva 2.2 Dimensión descriptiva y cognitiva 2.21 Sentido sociológico 2.22 Sentido económico 2.23 Sentido político..... 3. Crítica de los sentidos de la palabra «marxismo» . 3.1 Dimensión cognitiva 3.11 Sentido sociológico 3.12 Sentido económico 3.13 Sentido político 3.2 Dimensión emotiva 4. Marxismo como moral 4.1 Ciencismo y voluntarismo 4.2 Sentido histórico-moral de la obra de Marx 5. Moral política del marxismo 5.1 Moral y Revolución 5.2 Revolución y violencia 6. Marxismo y moral en la historia 6.1 Elproblema moral en Marx 6.2 El revisionismo marxista y la moral 6.3 El leninismo 6.4 Humanismo moral comunista 6.5 El concepto de superestructura en el actual Estado soviético 7. Marxismo, moral y estructuración en la actualidad 7.1 Cuba y China 7.2 Estructuralismo marxista y moral 7.21 El estructuralismo lingüístico 7.22 Filosofía analítica y lingüística en su relación con la lingüísticaestructuralista 7.23 Estructuralismo aplicado a otras disciplinas 7.24 Metafísica estructuralista 7.25 Marxismo y estructuralismo 8. Marxismo y cristianismo desde el punto de vista moral 8.1 Moral social 8.2 El problema del ateísmo y la alienación 8.3 Sociedad secular, pluralismo, apertura
José Luis López Aranguren
El marxismo como moral
5
Advertencia previa Se recogen en este pequeño volumenuna serie de lecciones que, bajo el mismo título, di en enero y febrero del año 1967 en el Centro de Estudios e Investigaciones, S. A. (C. E. I. S. A.). El texto, en el que he procurado conservar, hasta el límite de lo que sería ya sintácticamente incorrecto, la forma oral y la parvedad del aparato bibliográfico (impuesta, de otro lado, por las circunstancias de lugar en que redacto estas páginas,en el campo). reproduce, casi exactamente, el contenido de aquellas lecciones, aunque el mayor espacio de que aquí dispongo permita algún más amplio desarrollo y haya agregado un capítulo, al final, sobre la moral del marxismo y la moral del cristianismo.
José Luis López Aranguren
El marxismo como moral
6
Capitulo 1 Introducción
Publicar en la España del año 1967 un libro sobremarxismo que no sea convencional, está muy lejos de ser una tarea fácil. Por una parte el autor, en cuanto moralista, tiene que responder a lo que, justificadamente, se espera de él, y no puede defraudar las razonables expectativas del lector. Esto significa que el libro ha de ser comprometido. Pero esta palabra, “compromiso” posee en castellano, a diferencia de lo que ocurre en otras lenguas, tresposibles sentidos que nos conciernen. Lo que de verdad quería decir cuando empleaba antes la expresión, es que, al escribir este libro, libremente me comprometo. Pero, ¿hasta qué punto? Aquí y ahora, engagement —que es la traducción de este primer sentido de “compromiso”— no es sinónimo de “afiliación”. A través del libro todo, hablaré no como hombre de partido —que no lo soy—, sino como intelectualque preserva celosamente —morbosamente mejor, dirán quienes tienen la pasión de enrolarse— mi independencia. Hace ya algunos años escribí, como fórmula expresiva de la posición del intelectual vis à vis de la sociedad, que ésta consiste en mantenerse solidariamente solitario y solitariamente solidario. En este sentido, al conocido título La muchedumbre solitaria, yo me inclinaría a oponer...
Regístrate para leer el documento completo.